miércoles, 27 de agosto de 2008

- QUE NO SE ME ACERQUE UN CURA.

Que no se me acerque Rouco.
BEATRIZ GIMENO.27/08/2008

Con el espíritu aun conmocionado por la tragedia área ocurrida la semana pasada en Madrid, y más aún porque personas queridas han tenido relación con ella, con mi absoluto respeto a todas las víctimas, faltaría más, quiero manifestar muy en serio que si muero en tragedia aérea, marítima, terrorista o de cualquier otro tipo, no quiero que el cardenal Rouco (ni ningún cardenal) se acerque ni por asomo a mi memoria. Es mi derecho.
Pero parece que ya tenemos misa. Una misa a la que asistirán los reyes y algunos ministros. No se le quiere llamar funeral de estado y se duda si dejar o no espacio a otras religiones. De nuevo nos topamos con la invisibilidad a la que somos sometidos los ateos y el ateísmo, que es percibido o bien como inexistente o bien como no merecedor de ningún respeto. ¿El estado sólo reconoce a los católicos o a las personas religiosas? ¿Y los demás? Si el estado quiere hacer un reconocimiento a los muertos, lo que debe hacer es un funeral laico en donde todas las personas, todas las familias, se sientan por igual reconocidos y, luego, que cada una haga su propio funeral religioso si lo quiere.
Se me puede decir que soy una exagerada, que un funeral católico, al fin y al cabo, no hace daño; que consuela a muchas familias, que la mayoría serían católicas etc. etc. A esto yo respondo que hay personas (ciudadanos y ciudadanas con sus derechos) a quienes un funeral religioso con carácter estatal sí hace daño. Daño personal, porque mi familia, mis amigos y amigas, mis personas queridas y desde luego también yo misma, creemos que pocas instituciones son tan siniestras como la iglesia católica; que pocas instituciones, ideologías o creencias han provocado tanto sufrimiento como las iglesias. Y en lo que a mí respecta, llevo toda mi vida peleándome con la iglesia católica que si pudiera me haría arder en una pira: por izquierdista, materialista, atea; por feminista (defensora a ultranza de esa perversa ideología de género) y por lesbiana.

Si entre los muertos había alguien que compartiera conmigo alguna de esas características, que seguro que lo había, es terrible para su memoria que un personaje como Rouco Varela sea el encargado de honrarla de parte del Estado. Imaginen la situación de mi familia si yo hubiera fallecido en ese accidente. Por eso lo dejo por escrito, si muero en tragedia de cualquier tipo, por favor, que alguien se acuerde; quiero a Rouco Varela bien lejos de mi memoria.

Después de leer este artículo de Beatriz Gimeno publicado en El Plural de hoy, cuyo contenido comparto plenamente, no tengo más remedio que escribir algo sobre los funerales de estado (todos religiosos bajo la óptica católica) y el papel de la iglesia católica monopolizando los sentimientos religiosos de todas las personas implicadas, directa o indirectamente en el tema y mientras el gobierno socialista dejando pasar impávido los acontecimientos y no ofreciendo una alternativa real a los hasta ahora funerales de estado, es decir, un funeral aconfesional, como el estado, donde tengan cabida todas las opciones religiosas sin ningún trato discriminatorio, pero parece ser que estos socialistas miran más las ventajas electorales que sus propias ideas y las de la Constitución y hacen más bien poco en el tema de la relaciones Estado – Iglesia católica y el Concordato (herencia franquista) de por medio.

Tengo dicho y lo escribo aquí para el que lo quiera leer, que cuando me muera (espero que sea muy tarde) me saquen todos los órganos que se puedan trasplantar a otras personas y con el resto que no sirva para nada que lo incineren y con las cenizas resultantes que las esparzan por Bonares, pero todo esto sin pasar, ni si quiera por el lado de la iglesia no sea que hasta el último momento les sirva de motivo a los curas para hacer de las suyas. Por eso he titulado mi escrito: “No quiero que se me acerque un cura”.

lunes, 25 de agosto de 2008

- CALENDARIO EVENTOS.

Al final del Blog he introducido un calendario de los eventos más importantes bajo mi punto personal de vista: colegio, fútbol y actos importantes en Bonares, con el objeto de informar, dentro de mis posibilidades, de los actos que se van a desarrollar en nuestra localidad. Si cometo algún fallo será sin maldad y por adelantado pido perdón por las molestias que pueda ocasionar.

domingo, 24 de agosto de 2008

- CÓDIGO CONDUCTA SACERDOTES.

Esta tarde, después de ver 2 películas ambientadas en la guerra civil española, me he puesto a repasar artículos de prensa interesantes para mí y me he decidido a transcribir el siguiente sobre las conductas de los sacerdotes católicos sobre los abusos sexuales, las indemnizaciones millonarias que están pagando por sus "vergüenzas" y para no ir a la cárcel. Además se añade un código de conducta a seguir por los sacerdotes católicos para no caer en dichos "pecados".

Nuevo código de conducta para sacerdotes.
Actualizado 21-08-2008 10:47 CET
Alejandra Ross
Desde que estallaron las primeras denuncias sobre abusos sexuales a menores perpetrados por clérigos de la Iglesia Católica, tan sólo en Estados Unidos más de 4.500 sacerdotes han sido acusados de este delito.
La extensa difusión de los medios ha alentado a miles de víctimas (por mucho tiempo silenciosas), a sumarse cada año a la extensa lista de demandantes. Esta lluvia de demandas, a su vez, está vaciando los bolsillos de la institución religiosa, que en las últimas tres décadas ha pagado cientos de millones de dólares en materia de acuerdos y conciliaciones.
En el 2003, por ejemplo, la Diócesis de Boston pagó 85 millones de dólares; un año más tarde, su homóloga en California la superó por 15 "cabezas", abonando la 'módica' suma de 100 millones en compensación monetaria a las víctimas de abuso sexual ,y en lo que va de este año, la Archidiócesis de Chicago ha pagado 12.6 millones ....y la cifra sigue en aumento.
Hace algunos años, las instituciones eclesiásticas de diferentes estados comenzaron a redactar y distribuir entre sus clérigos una serie de códigos de conducta apropiados (en lo que al trato entre trabajadores de la Iglesia y menores se refiere). Por ejemplo:

La Diócesis de Stockton establece lo siguiente en su Código de Normas Pastorales, publicado en el 2003: " Los ministros deben estar alerta sobre sí, de su propia vulnerabilidad y de la de otros cuando trabajan con jóvenes (...)". "El contacto físico con jóvenes puede ser malinterpretado, y debe ocurrir (a) sólo cuando completamente no sea sexual y de otra forma apropiada y (b) nunca en privado". (Sección IV Conducta Pastoral, 1.1 y 1.2).
El Código de la Diócesis de Sacramento, dice en su inciso 3.2: "Los trabajadores de la Iglesia nunca deben estar solos con jóvenes durante cualquier actividad relacionada con la parroquia o con la Iglesia. Por ejemplo: los adultos deben evitar toda situación que los deje solos con un menor de edad en la rectoría, edificio parroquial, escuela u otro lugar cerrado (salvo cuando sea necesario para el sacramento de reconciliación).
La Diócesis de Arlington (2004) en su Código de pautas generales de comportamiento con niños (...), lee en parte así: "No debe tener reuniones programadas o regulares con un niño sin conocimiento del padre o tutor" (Sección A, 3).
La vulnerabilidad moral de algunos representantes eclesiásticos, las excepciones a las reglas ('nunca' y 'salvo') y la extrema confianza que los padres depositan en aquellos no han hecho más que prolongar los abusos. Evidentemente, las medidas tomadas por la Iglesia para lidiar con este escandaloso panorama no han arrojado resultados alentadores.
Quizás por ello, y en busca de una solución definitiva, es que la Arquidiócesis de Chicago ha decidido promulgar un decreto de conducta; en parte, similar a los ya mencionados, pero que posee un elemento distintivo. ¿Cuál es? Listar una serie de situaciones de la vida real absolutamente prohibidas para cualquier miembro del personal clerical.
Según este nuevo decreto, están absolutamente prohibidos:

· Los besos.
· Los abrazos.
· Cargar a los menores sobre los hombros.
· Sentarlos en las rodillas,
· Hacerles cosquillas.
· Disciplinarlos verbal o físicamente.
· Intercambiar mensajes de texto.
· Estar a solas con él o ella.
· Permitir que se queden a dormir en la Iglesia.
Y por supuesto...

· Tocar sus partes privadas.
Quienes aún no entienden dónde comienzan y terminan los parámetros de lo que moralmente se considera "conducta apropiada", ya no tendrán de qué preocuparse: los ejemplares son gratuitos y están al alcance de todos.


viernes, 22 de agosto de 2008

- FIN DE LAS VACACIONES.

Llevo un tiempo que no escribo nada y está motivado por los acontecimientos vividos últimamente: las olimpiadas con sus retransmisiones televisivas a horarios nada habituales por estos lares, el accidente aéreo de Barajas que nos ha dejado consternados a todos por el número de víctimas y, sobre todo, porque me llega el final de las vacaciones veraniegas.
Algunos, muchos diría yo, dicen que los maestros tenemos muchas vacaciones y sobre todo en verano (dos meses, aunque oficialmente sólo sea el de agosto, ya que en julio te pueden obligar a estar en los tribunales de oposiciones y a asistir a cursos de perfeccionamiento organizados y financiados por la administración educativa, pero que no ocurre nunca) y yo me pregunto y pregunto:
  • ¿Qué pasaría si hubiese clase durante el mes de julio?
  • ¿Se irían las gentes a la playa?
  • ¿Sería rentable educativamente hablando (no hay que olvidar que los alumnos también se cansan de los estudios)?
  • ¿Irían todos los alumnos al colegio?
  • ¿Cogerían todos los padres las vacaciones en agosto?
Cuando llega junio ya podemos escuchar a muchas madres y digo madres, y no padres porque son ellas las que "aguantan" a sus hijos, decir que a ver cuando llega las vacaciones para levantarse más tarde, preocuparse menos de sus hijos y, como no, irse a Bonares-2, es decir Mazagón, pero cuando llevan un mes con los niños en casa, dándole la pelma, sólo preguntan que cuándo empieza el colegio para "quitarse" los niños de encima y quedarse un poco más tranquila de lo que ha estado el verano.
Bueno que iba a hablar de lo poco que me queda de vacaciones veraniegas: sólo la semana que viene y el lunes día 1 de septiembre comenzaremos de nuevo a "hacer el papel" como dicen algunos que es lo único que hacemos en el colegio. La verdad es que las vacaciones me han parecido algo cortas, ya que el tiempo se me ha pasado volando a pesar de estar de "maestro de guardia" en Bonares y disfrutar de sólo una semana en Mazagón.


martes, 19 de agosto de 2008

- PHELPS.

Sin comentarios las actuaciones de este gran deportista y "monstruo" de la natación.

- FUENTES DE EL CORCHITO.

Bonares
El corte de suministro de fuentes públicas en El Corchito desata quejas.
El Ayuntamiento defiende la medida adoptada alegando que se ahorra agua.

Carlos López / BONARES | Actualizado 19.08.2008 - 10:41
Propietarios e inquilinos del paraje del Corchito han criticado la decisión del Ayuntamiento de Bonares de cortar el suministro de agua de las fuentes públicas enclavadas en el privilegiado entorno natural. El portavoz vecinal, José Antonio González, ha subrayado que "desde hace unos seis meses las tres fuentes públicas de las que dispone la zona tienen cortadas el suministro" en una área en la que residen cerca de un centenar de vecinos que hacen uso de las instalaciones públicas.
El alcalde, Juan Antonio García, ha defendido la medida con el fin de ahorrar agua y ha matizado que el corte de suministro se produce única y exclusivamente en los días laborables, restableciéndose el mismo los fines de semana en los que la frecuencia de visitantes se dispara para disfrutar un día de campo. Esta salvedad también se produce cuando los colectivos o entidades sociales lo solicitan o anuncian previamente que van a realizar una actividad en la zona. La razón a esta decisión, recuerda el edil, se debe a que los operarios municipales han constatado que algunas personas dejan las fuentes correr o aprovechan las mismas para lavar sus coches. Aun así el alcalde asevera que no tiene constancia de quejas.

Cualquiera que lea esta noticia y no sea de Bonares o vaya poco por El Corchito pensaría muy mal de nuestro ayuntamiento, pero yo que voy casi todos los días de paseo por esa zona no me queda más remedio que decirle al Sr. González, al que no conozco, que es un mentiroso por decir que lleva las fuentes 6 meses cerradas, cuando no es así y si la han cerrado últimamente habrá sido por el mal uso que hacen algunas personas del agua de las fuentes: lavado de coches, juegos de niños, etc. También habría que decirles a algunas de esas personas que protestan que se porten bien con las basuras que generan y con su comportamiento con las otras propiedades (yo vallo la mía para que nadie pase por ella y luego campo a mis anchas por las de los demás). Como dirían los curas: haced lo que yo digo pero no lo que yo hago.



martes, 12 de agosto de 2008

- ORDENADORES.

Reproduzco por su interés el artículo publicado el Odiel Información por Juan Carlos Rodríguez Ibarra, ex-Presidente de la Junta de Extremadura

Sería interesante conocer las preferencias de algunos docentes y diputados del PP cuando deben ser asistidos clínicamente en cualquier centro sanitario. Con seguridad que rechazarán cualquier diagnóstico basado en métodos que se utilizaban cuando las nuevas tecnologías no habían hecho su aparición. Imaginemos la escena. Visita al servicio de Radiología de cualquier hospital. Se sospecha que el paciente puede tener un tumor cerebral. Conviven la vieja tecnología de los rayos X con el TAC de tercera generación que el Gobierno autonómico adquirió con un enorme esfuerzo financiero. El especialista le dice al asustado paciente que va a intentar detectar la posible anomalía con una placa de rayos X porque, aunque dispone de medios más sofisticados que, indefectiblemente detectarían la enfermedad con toda precisión, él prefiere el método antiguo, menos seguro, pero que era el que se utilizaba cuando obtuvo su licenciatura en medicina y cirugía. Y, además, a él nadie le ha enseñado a usar el TAC, y que la Junta de Andalucía lo que tendría que hacer era haber contratado a más especialistas, en lugar de gastar tanto dinero inútilmente en tanta tecnología. Y, por supuesto, añadiría que el TAC de tercera generación no es la solución para un mejor sistema sanitario.
El usuario pondría el grito en el cielo, acudiría al Defensor del paciente, escribiría una carta al periódico y el diputado del PP formularía una interpelación en la Asamblea para recriminar al presidente de la Junta la negligencia del sistema sanitario andaluz y de unos profesionales que, alegando ignorancia en el uso de las nuevas tecnologías, desprecian la salud de los pacientes y la posibilidad de ajustar su diagnóstico. Afortunadamente para todos, no se conocen casos de sanitarios que aleguen semejante estupidez. Todo sanitario conoce que cuanto mejor instrumental exista en los centros sanitarios, mejor será el diagnóstico y más fácil será aplicar el tratamiento correcto para remediar la dolencia del paciente. Un médico que no utilizara toda la tecnología a su alcance sentiría como fracaso propio el deterioro del paciente que confió en su capacidad y conocimiento. No se conoce, tampoco, el caso de profesionales sanitarios que aleguen ignorancia a la hora de utilizar cualquier instrumental que le permita mejorar el diagnóstico. No se sabe cómo lo hacen pero, tengan la edad que tengan, todos se preocupan de formarse continuamente y de aprender rápidamente el manejo y mejora de ese instrumental por muy sofisticado que resulte.

En Educación no siempre las cosas se conducen de la misma manera. Es frecuente oír y leer que los ordenadores en los pupitres de los alumnos no es la solución para la mejora del sistema educativo. Nunca nadie dijo que lo fueran. Tampoco el TAC es la solución para el tumor cancerígeno. Se oye, también, que esos ordenadores no sirven para nada. No es cierta la afirmación, pero sí es cierto que en algunos casos se dice. En oposición a lo que ocurriría en Sanidad, nadie se ha escandalizado por semejante afirmación. En Educación, no sólo se permite, sino que se alienta que se siga con el viejo método de apuntes, subrayado del tema del día, tiza y pizarra. Y quien no enciende el ordenador en el aula no tiene empacho en argumentar con displicencia que él no sabe utilizar esos artefactos y que, las cosas siempre fueron así y así seguirán siendo.
Y de esta manera, nos encontramos con adolescentes a los que se les obliga a vivir en un mundo educativo que se parece a la vida cotidiana del escolar cuando está fuera del aula, como un huevo a una castaña. Los que ya hemos cumplido algunos años, recordaremos la imagen de aquellos alumnos de primaria con el brazo izquierdo atado a la espalda en horario escolar. Eran zurdos y la tradición educativa ordenaba que se escribiera con la derecha. Afortunadamente, psicólogos y psicopedagogos descubrieron aquello de los hemisferios cerebrales y acabaron con el disparate pedagógico y psicológico que obligaba a escribir con la derecha a aquellos que eran diestros con la izquierda. En la actualidad, un adolescente pasa catorce horas al día viviendo digitalmente y seis horas en analógico. Cuando llegan a algunas aulas, ven como les atan su parte digital a la espalda y les obligan a aprender analógicamente ¡cómo siempre se hizo! Esos alumnos, cuando salen del centro escolar, se liberan de sus ataduras, vuelven a ser digitales utilizando las tecnologías con las que nacieron, SMS, YouTube, Facebook, Google, correos electrónicos, gmail, etc., hasta la mañana siguiente en que vuelven a la tiza, la pizarra, a copiar cosas que internet les ofrece en millones de páginas que ellos cortan y pegan con un esfuerzo mínimo, a imaginar lo que es una dehesa, una campiña, el nacimiento de un río, o un glaciar que ellos no ven en el aula, pero que ven en tres dimensiones en el ordenador de su casa. Quince años de su vida, seis horas al día, teniendo como horizonte una pared, la que tienen enfrente, que anula cualquier visión de lo que existe más allá y que mata la capacidad de imaginación del más pintado.

El ordenador no es la solución pero ayuda a que los escolares se asomen al mundo; con ese instrumento, el cerebro del alumno se hace infinito; con un buscador adecuado puede encontrar, en tiempo real, cualquier respuesta a las dudas y preguntas que se formulen en el aula. ¿Y el profesor? El profesor ya no es el depositario de la información; su autoridad ya no puede basarse en que sabe más que sus alumnos. El profesor sigue siendo la pieza fundamental del sistema educativo. Es el único que está capacitado para transformar la información que suministra internet en conocimiento, en comprensión de esa información de lo que se aprende, en interpretación decente del mundo y en los valores por los que deben guiarse sus alumnos para llegar a ser buenos ciudadanos. Las nuevas tecnologías dan información; la educación, los valores, el conocimiento, los valores cívicos, la interpretación del mundo los ofrece el profesor.

Transformar nuestra mirada analógica para orientarla en el sentido digital de nuestros alumnos es condición necesaria, aunque no suficiente, para que alumnos y profesores miren en la misma dirección. Seguir pretendiendo que los alumnos miren la vida con nuestros ojos analógicos es conducirlos directamente al fracaso.

Juan Carlos Rodríguez Ibarra

lunes, 11 de agosto de 2008

- SOLEDAD - COBARDÍA.

¡Qué triste es estar sólo y no poder decírselo a nadie!
Cuan verdad es y cuantas veces nos ha pasado que estamos “solos” y no podemos o no somos capaces de decírselo a alguien que nos pueda escuchar. Esta situación es por la que creo que pasan aquellas personas que se quitan la vida, en principio, sin motivos aparentes. Son personas que cuando las ve y hablas con ellas parecen que no tiene ningún problema, que están alegres, sin preocupaciones, pero por dentro de su ser, en su mente, están maquinando algo por encontrarse “solos” y no es porque no tenga gente a su alrededor, familiares, amigos o compañeros, que sí los tiene, sino porque no tiene a nadie con quien hablar, con quien confesar sus problemas, con quien abrirle su corazón y decirle lo que siente, son, en definitiva, unos cobardes de la vida que no son capaces de afrontarla con lo que se le viene encima, que se encierran en su caparazón, cual erizo e intenta repeler las agresiones exteriores (verdaderas o no) agachando la cabeza, tapándose los ojos y los oídos y esperar que caiga el rayo, pero como no cae, él o ella, en un gesto sublime de cobardía da el paso adelante, encontrándose al borde del abismo, y pereciendo en él.
Él/la que se quiere “ir” nunca lo dice ni lo da a entender, sino que, cual persona cabal, hace una vida aparentemente normal para no levantar sospechas (hemos de recordar que es un cobarde y los cobardes no quieren que se sepa lo que son) y el día menos esperado se “va” sin decir nada y dejando la incógnita del por qué lo hizo y que después cada uno haga sus conjeturas sobre su “final”, cual detective de serie televisiva, que lo único que va buscando es el morbo de los sucedido.
Estas situaciones de soledad-cobardía no es sólo privilegio de esos “enfermos psiquiátricos”, sino que casi todos o tal vez todos hemos pasado alguna vez por los primeros síntomas de soledad, pero hemos reaccionado a tiempo, nos hemos relacionado con los demás y no hemos llegado a la cobardía.
Hay gente que me pregunta si no me aburro cuando estoy solo (físicamente) en verano y le contesto que el que se aburre, cuando está solo, es que no sabe hacer nada.
Se puede estar solo teniendo a mucha gente a tu alrededor y se puede estar acompañado estando sólo físicamente.
Que estas líneas no sirvan de reproche a nadie sino de reflexión para todos.

- CAMBIO DE PLANTILLA.

Como podréis observar he cambiado el formato de la plantilla para hacer el blog más legible.

domingo, 10 de agosto de 2008

- HISTORIA DE LA CERVEZA.


HISTORIA DE LA CERVEZA.

1. La bebida más antigua de la humanidad.
La cerveza es, sin lugar a dudas, la más antigua bebida que el ser humano ha elaborado y consumido aun teniendo en cuenta las muy considerables modificaciones que ha sufrido a lo largo de los tiempos.
Su aparición e influencia en la vida del hombre y su integración en las más diversas culturas ha adoptado diversas versiones que fijan su origen en diferentes etapas de la historia de la humanidad e, incluso, en distintos escenarios geográficos y culturales.
A pesar de las innumerables opiniones que datan la aparición de la cerveza en una antigüedad de unos diez mil años, recientes investigaciones y numerosos descubrimientos efectuados en los últimos tiempos han producido un buen número de opiniones, a las que me adhiero, que son partidarias de fijar dicha aparición en una fecha indeterminada de la prehistoria, posiblemente situada en la etapa conocida como Paleolítico Superior confirmando las teorías de numerosos antropólogos que aseguran que hace nada menos que cien mil años el hombre primitivo ya elaboraba bebidas a base de raíces, cereales y frutos silvestres que previamente masticaba para facilitar su fermentación alcohólica obteniendo un liquido cuyo consumo proporcionaba efectos relajantes o euforizantes.
Se basan dichas opiniones en el hallazgo de algunos cráneos de animales y restos de elementos usuales en la vida de los hombres en dicha época en los que aparecen restos de masas que pudieran haber formado parte de su alimentación y que se encuentran constituidas, al parecer, por vestigios de cereales posiblemente sometidos a fermentación.
Es evidente que no sería lo más correcto, desde el punto de vista formal, denominar utensilios a los trozos óseos de forma cóncava hallados en algunas excavaciones ya que no se puede establecer todavía una demostrada labor de adaptación de diversos elementos a la vida diaria y sus rudimentarios sistemas de alimentación y relación pero parece indudable haberse hallado restos de sustancias que apuntan a la posibilidad de la existencia de residuos de cereales fermentados en los cráneos que, posiblemente, fueron los primeros cuencos que contuvieron los líquidos utilizados como uno de los elementos empleados en la alimentación de los hombres primitivos.
Constituyen estos primitivos esbozos de la vida en la prehistoria los datos iniciales para configurar un esbozo del origen de algo parecido a la cerveza y que pudo ser, a todas luces, el más antiguo origen de la misma.
2. En el paleolítico.
La opinión que cobra fuerza con mayores dosis de credibilidad es la de que, en aquellos remotos tiempos, los hombres se dedicaban, principalmente, a la caza mientras las mujeres o los más débiles eran los encargados de buscar alimentos vegetales entre los que se encontraban los cereales que proliferaban espontáneamente en algunos de los terrenos, incluso mezclados con otros tipos de vegetación.
Los granos de estos cereales pronto se acreditaron como elementos deseables para su consumo por sus cualidades energéticas y facilidad de ingestión crudos por lo que, probablemente, se intentó su conservación, para un consumo posterior en las épocas de los grandes fríos o para su transporte en los cambios de asentamiento, una conservación que se complicaba por la facilidad de su germinación por lo que, se debió optar por humedecerlos con el fin de evitar dicha germinación además de facilitar su ingesta ablandándolos. Los granos de los cereales al humedecerlos formaban una pasta de mas fácil conservación e ingestión pero que, influida por las levaduras salvajes existentes en el aire, fermentaba con cierta facilidad convirtiendo aquella masa en una forma primitiva de cerveza que, más tarde, fue denominada en algunas civilizaciones "pan de cerveza" pero que tenía propiedades muy similares a las de la cerveza actual en cuanto a la posibilidad de producir ciertos niveles de embriaguez, aunque sus características organolépticas fueran notablemente diferentes.
Pronto se apreció la influencia de aquel alimento, ya fermentado, en el comportamiento de quienes lo ingerían en cantidades considerables, por lo que se le atribuyeron cualidades mágicas o religiosas convirtiéndolo en elemento destacado en las ceremonias de sus ritos y celebraciones.
Aceptada esta tesis, todavía falta de confirmaciones científicas que vayan más allá de las conjeturas de algunos prestigiosos investigadores apoyadas por los restos de algo parecido a la masa de cereales fermentados en algunas de las excavaciones donde se han hallado piezas suficientemente arcaicas, se podría afirmar que la cerveza, aún en su estado más primitivo y rudimentario, ha sido, además de la bebida más antigua, la que ha provocado la curiosidad primero y su consumo después haciendo que permanezca como una de las más extendidas singularidades de la dieta humana a través de los tiempos.
3. Su aparición en la historia.
Aunque existen muchos indicios que parecen remontar la existencia de la cerveza a más de diez mil años, los primeros antecedentes históricos referidos a la cerveza aparecen datados en el año 4.000 a. C. cuando se encuentran los más antiguos testimonios escritos en caracteres cuneiformes en unas tablillas de arcilla muy bien conservadas, que fueron halladas en Sumeria, y en los que se hacía referencia a una bebida obtenida con granos de cereales fermentados a la que llamaban sikaru y de la que se describían algunas de sus características y efectos y en las que se revela una fórmula casera de elaboración de la cerveza a partir del pan que se cuece, se deshace y se mezcla con agua dejando fermentar aquella masa hasta conseguir una bebida de la que la receta más antigua que se conoce, según los estudios realizados por el profesor Salomón Katz, descritos en una publicación de la Universidad de Pennsylvania, en el año 1926, dice así:
"Se cuece el pan,
se deshace en migas,
se prepara la mezcla en agua,
se deja fermentar
y se consigue una bebida
que hace a la gente
.alegre, extrovertida y feliz.".
Parece acreditado que los sumerios fueron los primeros que se ejercitaron en el cultivo de los cereales e incluso se dice que adoraban a una deidad llamada NINKASI a la que consideraban la diosa de la cerveza y a la que cantaban un himno sagrado que figura grabado en arcilla y que decía:
"come pan y si quieres vivir
bebe cerveza como es
costumbre en este país"
Unas tablillas de arcilla, con una antigüedad atribuida al año 2.500 a. de C. que fueron descubiertas en la ciudad de Ur o Uruk, que fue la patria de Abraham, contienen unos cantos épicos conocidos como "La historia de Gigamés" en la se refiere que a los obreros encargados de fortificar la ciudad se les daba cerveza para que trabajen mejor y se relajen después de las duras jornadas de intenso trabajo y se deduce de los trabajos de algunos investigadores que el propio Gigamés bebía cerveza hasta embriagarse en compañía de sus amigos y en fiestas animadas por la presencia de hetairas..
Desde Oriente Medio, la cerveza se extiende por los países de la cuenca oriental del Mediterráneo y se sabe que los egipcios, continuando los métodos sumerios, elaboraron una cerveza que bautizaron con el nombre de "zythum" que estaba ya notablemente mejorada ya que parece razonable aceptar que los egipcios fueron los primeros que descubrieron la malta y disfrutaron de nuevas características organolépticas para lo cual le añadieron azafrán, miel, jengibre, comino y otras especias a la cerveza obtenida con objeto de proporcionarle diversos sabores, aroma y color para hacerla más atractiva.
4. En el mundo egipcio.
En tiempos de la primera dinastía egipcia. (3.315-3.100 a. C.-) parece evidente que la cerveza ya era una bebida muy conocida por aquella avanzada civilización al haberse hallado restos de cerveza en vasijas de dicha época estando muy extendida la teoría de que se tenía la creencia de que fue Osirís quien inventó la cerveza existiendo, incluso, una leyenda que cuenta que una leona de gran fiereza iba a acabar con la humanidad y, para salvarla, el dios Rá le dio a beber cerveza roja, que la leona se bebió creyendo que era sangre con lo que la leona se aplacó y se convirtió en Hator, adorada por los egipcios como diosa de la danza, la música y la embriaguez.
En tiempos de los egipcios la cerveza constituyó un esencial colaborador para la búsqueda de placer entre los más acomodados pero también se utilizó como parte integrante de los elementos usados para las ofrendas, para el pago de salarios, como auxilio de la medicina, alimento, objeto de recompensas, moneda de cambio, etc. hasta el punto de que si no hubiera existido la cerveza las pirámides seguramente no se hubieran podido construir ya que los obreros, a causa de la dureza de los trabajos para su construcción, recibían cerveza para hacerles sobrellevar los rigores del calor y de las enormes tareas que tenían que realizar.
La cerveza llegó a tener tanta importancia en los tiempos del imperio egipcio que los ejércitos egipcios llevaban sus propias cerveceras ya que solían ser mujeres las encargadas de la elaboración de este preciado elemento que confortaba a los soldados tras las duras jornadas guerreras.
De la importancia de la cerveza en aquella civilización nos deja constancia el hecho de que en los papiros médicos egipcios llegan a mencionarse hasta diecisiete variedades de cerveza con muchos detalles sobre su elaboración que, además, aparece representada en muchas pinturas de las que conforman la decoración de las tumbas e, incluso, en el "Libro de los Muertos" hay muchas referencias a la cerveza como la que se refiere al dios ATON (dios solar) al que se le atribuye haber dicho: "Al caer la noche bebo dos cántaros de cerveza y adopto una dignidad de señor de todo cuanto existe".
5. Hasta nuestra era.
A medida que los tiempos avanzan la presencia de la cerveza en las distintas culturas también cobra carta de naturaleza y adquiere una importancia acorde con sus extraordinarias propiedades que ya fueron reconocidas desde muy antiguo como hemos visto en las lecciones anteriores.
Seguramente una de las mejores demostraciones de esta importancia y de su influencia en la vida pública e incluso en la organización oficial de las naciones es la existencia del Código de Hammurabi, (1728-1886 A. de C.) que, según los historiadores más acreditados es el primer texto legal que establece, en varios de sus artículos, la regulación de la fabricación y consumo de la cerveza, llamada SIKARI o SIKARU, para cuya elaboración se debían utilizar granos de cebada de la última cosecha y agua limpia, imponiéndose castigos muy significativos para los precios abusivos o por la vulneración de la proporción de la cantidad de cebada, que estaba severamente establecida.
Como ejemplo veamos algunos de los artículos que figuran en el Código de Hammurabi:
Artº 108.- En el caso de que una tabernera (obsérvese la antigua tradición de que fueran las mujeres las que, principalmente, se ocupaban de la fabricación de la cerveza) haya rehusado recibir cebada en pago del vino de dátiles con sésamo (así definían la cerveza) y haya aceptado, en cambio, recibir grandes cantidades de dinero o en el caso de que haya reducido la cantidad de cerveza en relación con la de cebada, será condenada a ser arrojada al agua.
Artº 109.- Si un delincuente encadenado es llevado a una casa de cerveza en vez de a un lugar del gobierno, la dueña de la taberna será condenada a muerte si no los entrega a la justicia.
Artº 110.- Cuando una sacerdotisa que no pasa la noche dentro del claustro abra la puerta de una taberna o entre en ella a beber cerveza, esa mujer será quemada..
Artº 111.- Si una vendedora de cerveza (vino ce dátiles con sésamo) entregó 60 GA (medidas) de cerveza a crédito, recibirá 50 GA de trigo al tiempo de la cosecha.
6. Cada vez más importante.
A medida que nos acercamos a los primeros años de nuestra Era se detectan duras sanciones que intentan mantener una evidente disciplina relacionada con la elaboración y el consumo de la cerveza que fue ascendiendo y adquiriendo una muy notable importancia en muchos países y civilizaciones hasta el punto de que en el año 1.600 a. C. ya existe una receta médica egipcia que prescribe un tratamiento consistente en tomar media cebolla dentro de una jarra de cerveza.
Diez siglos antes de nuestra era ya se supone que las poblaciones ibéricas conocían las técnicas cerveceras, como lo demuestran los restos arqueológicos encontrados en Genó (Lérida) en el 1997 fruto del descubrimiento de unas tinajas que contenían los restos de la cerveza considerada por algunos como la más antigua de Europa, datada en el 1.000 a. de C.
Algo más tarde, en el año 600 a. de C. aproximadamente, parece que se llegan a dictar unas normas en virtud de las cuales los cerveceros se libraban del reclutamiento militar obligatorio en una época en la que, sin embargo, los griegos y romanos, cuyas tierras conocen el cultivo de la vid, inician una batalla con la cerveza a la que desprecian calificándola como "bebida de bárbaros" por lo que la cultura de la cerveza se desplaza paulatinamente hacia el norte donde las tierras producen más cereales mientras las vides se adueñan de las zonas más meridionales de Europa desarrollándose su cultivo y la cultura del vino, a pesar de lo cual el consumo de la cerveza se extiende por toda Europa excepto Italia, Grecia y España, donde apenas se consume.
En España existen antecedentes que indican su existencia y consumo en tiempos de la dominación romana siendo conocida con el nombre de "celia" antes de que fuera bautizada con el nombre clásico de "cervisia o cerevisia", en una clarísima referencia a Ceres, diosa de la Agricultura, de donde parece haber tomado su actual denominación..
7. El primer milenio.
Comienza nuestra era con una fuerte expansión de la cerveza por toda Europa, llegada de países de Oriente Próximo, a través del imperio romano que asimila con facilidad los sistemas de elaboración primitivos que consistían en el amasado de unos panes de cebada u otros cereales como el trigo y la espelta o escanda, que facilitaban su almacenamiento y conservación y que, partidos en trozos se sumergían en agua formando una pasta que fermentaba dando origen a una cerveza primitiva enriquecida por la existencia de levaduras salvajes existentes en el ambiente y a cuya fermentación se atribuían características sobrenaturales que hacían que fuera considerada por muchos como una bebida sagrada que formó parte de numerosos ritos religiosos y festivos de distintas creencias.
Muchas son las referencias históricas encontradas que nos ilustran sobre el consumo de la cerveza en distintas situaciones y por muy diversos grupos sociales. En las jornadas del durísimo aislamiento que se originó como consecuencia del cerco de Numancia por las tropas de Escipión (año 418), la cerveza constituyó una parte muy importante de la dieta alimentaria de la población acorralada y los defensores de la fortaleza como queda atestiguado en la descripción del asedio realizada por el historiador Paulo Orosio.
A medida que avanza el siglo, la cerveza va refinando sus características iniciales y su elaboración se va haciendo más específica y tecnificada llegándose, en el siglo IX a aparecer mencionada en numerosos documentos que acreditan su fabricación en diversos monasterios que, situados en lugares donde disponían de manantiales o pozos de aguas de gran calidad que facilitaban una exquisitez superior del producto final.
Son muchas las congregaciones de religiosos que iniciaron su actividad cervecera descubriendo su capacidad de servir como alimento, hasta el punto de que controlaron la graduación alcohólica obtenida para utilizarla en función de su fuerza, elaborando una más fuerte para los periodos de Cuaresma en los que, las duras penitencias y ayunos, exigían fuentes de alimentación que suplieran la disminución de la ingesta de alimentos sólidos.
8. En los monasterios.
El hecho de que con la misma proporción de cereales se podía conseguir mucha mayor cantidad de cerveza que de pan fue uno de los motivos que hicieron que se popularizara la cerveza como refresco, bebida placentera y alimento por lo que en algunos monasterios cuando llegaban peregrinos fueran atendidos con parcas raciones de comida y una copiosa jarra de cerveza que les permitía continuar su peregrinación con renovadas fuerzas.
Tal fue la influencia de los monasterios en la fabricación de la cerveza que hasta la autoridad eclesiástica la tomara tan en serio que el Concilio de Aquisgrán celebrado en el año 817, adoptó la decisión de reglamentar el consumo de la cerveza.
A mediados del milenio, los relatos de viajes que aparecen en los manuscritos de Marco Polo y otros viajeros de la época, dejan constancia de la existencia, en los siglos II y III, de una cerveza de arroz en China a la que llamaban "kiu" y que era consumida por el pueblo llano en los festejos populares y por las clases acomodadas en los festines de la nobleza
Finalizando el milenio, en el año 974 el emperador Otón II, otorga a la ciudad de Lieja la primera licencia que se conoce para fabricación de cerveza iniciándose así el prestigio que universalmente han conseguido las cervezas belgas.
La tradición de las excelentes cervezas belgas se enriquece con las "Trappist" o "trapenses" elaboradas en los monasterios de la Orden de la Trapa con unas excepcionales normas de calidad que fundamentan su elevado prestigio mantenido por el hecho de que solo mantienen autorización para esta denominación cinco belgas y uno holandés.
Chimay.- Abadía de Notre-Dame de Scourmont (1850)
Orval.- Abadía de Notre-Dame dOrval (Inició la fabricación en 1.931)
Rochefort.- Abadma de Notre-Dame de Saint-Rimy
Westmalle.- Abadía de los Trapenses
Westvleteren.- Abadma de St. Sixtus)
Schaapskooi.- Abadma de Koningshoeven (Holanda)
Estas cervezas trapenses, actualmente se elaboran por fabricantes cerveceros que han adquirido las patentes y derechos de denominación con el compromiso de conservar, estrictamente, los métodos, productos y calidad del agua que se utilizaron en los momentos de su fabricación por los monjes de la Orden de la Trapa, sujetos a la disciplina del Cister, a los que se debe su merecido prestigio, manteniendo, incluso en algunos casos, las instalaciones conventuales originales.
9. Cada vez más reglamentada.
Avanza la historia y la cerveza va adquiriendo nuevas características como lo acreditan los escritos de la monja benedictina Hildegarde (1098-1179) en los que menciona la utilización de los lúpulos en la elaboración de la cerveza.
En el año 1189 en Inglaterra se promulga un reglamento contra incendios que obliga a que las cervecerías sean de piedra y dispongan de paredes encaladas.
Bélgica sigue su escalada en la cabeza de los países mas cerveceros y así, en el año 1303 se crea la Franca Corporación de los Cerveceros en Brujas y poco más tarde, en 1357 se constituye en Lieja un Maestrazgo de Cerveceros que contó con muy rigurosas normas de admisión.
Se mantiene la preocupación real por los temas relacionados con la cerveza y en 1489 Carlos VII otorga su real aprobación para la existencia legal de la Corporación de Cerveceros de París.
No es hasta el siglo XVI cuando se tiene constancia de la instalación de diversas cervecerías en España que se ubican, especialmente, en Madrid y Santander.
A mediados del siglo, alrededor del 1500, se dicta una curiosa norma por la que se exigen tres años de oficio a los cerveceros campesinos que quieren establecerse en París con el fin de garantizar la calidad de un producto cada vez más apreciado y muy consumido por ciertas clases altas de la sociedad parisina..
En esta escalada de las normas velando por la calidad de la cerveza llegamos al año 1516 que se convierte en un hito destacado de la historia cervecera por ser el año en el que se promulga la Ley de la Pureza de la Cerveza Alemana o Reinheitsgebot también conocida como la Ley de la cerveza de Baviera y que obliga a mantener inalterados los componentes de la elaboración: agua, cereales, levaduras y lúpulo.
10. Hasta el siglo XX
Hacia 1524 se inicia la plantación de lúpulos en diversas zonas de Inglaterra, obteniéndose algunas variedades de excelente calidad e intenso amargor.
El año 1556 es especialmente significativo para España ya que es la fecha en la que el monarca Carlos I, nacido en la ciudad belga de Gante y buen aficionado a la magnífica cerveza flamenca, fija su residencia en el extremeño Monasterio de Yuste donde ordena instalar una cervecería atendida por maestros cerveceros hechos llegar desde Bélgica para tal función
También se detecta al otro lado del Atlántico cierto tipo de cerveza que figura reseñada en un documento de 1565 del Real Patronato, existente en el Archivo General de Indias, en el que se menciona un vino que elaboraban los indios al que llamaban "chicha" que era, en realidad, una cerveza de maíz.
Francia continúa con su celo en cuanto a vigilancia y control de la fabricación de cerveza llegando a crear en 1625 un cuerpo de inspectores y controladores de cervecerías que se extiende a todo el país. Entretanto en Alemania crece el gusto por la cerveza dando origen a la fundación, en 1634, de la famosa cervecería Paulaner.
Con la llegada de la Revolución Industrial de 1750 se produce una fuerte migración a las ciudades que origina la producción de cerveza a gran escala favorecida por el descubrimiento de algunos elementos que permiten mejorar el proceso como son el termómetro, el densímetro y la máquina de vapor que son llevados de Inglaterra a Alemania por Gabriel Seldmayr de Munich quien perfecciona y comercializa la "Lager"
Otra fecha clave en la historia de la cerveza es el año 1857 cuando el científico Louis Pasteur identifica la levadura como un organismo, e investiga el proceso de la fermentación publicando en 1876 los "Estudios sobre la cerveza" que constituyen una de las más interesantes aportaciones al universo cervecero.
Los descubrimientos de Pasteur se ven complementados en 1883 por el también científico Emil Cristian Hamsan que, a través de varios meticulosos estudios consigue aislar el saccharomyces carlsbergensis que es una de las levaduras más adecuadas para todo el proceso de fermentación.
11. Un siglo XX muy cercano.
El comienzo del siglo XX coincide con el invento de la refrigeración que habría de constituir un elemento fundamental para la conservación y el consumo de la cerveza.
Pero como todo aspecto positivo tiene si contrapartida negativa, pronto llega el nefasto periodo de la prohibición del alcohol en los Estados Unidos de Norteamérica que suponen un notable freno a la expansión de la cerveza en aquel país entre los años 1920 a 1933.
Discurre poco más de la mitad del siglo hasta llegar a los años 60 en los que se produce el ocaso de la cerveza artesanal y comienza la expansión de la cerveza industrial a cargo de las grandes firmas que instalan sus fábricas en lugares elegidos, en principio, por su proximidad a manantiales o pozos con aguas de buena calidad.
Otra de las fechas claves es la de la fundación de la Campaign for Real Ale o CAMRA (Campaña por una Ale auténtica) que es una entidad que se esfuerza para apoyar la diversidad y la calidad de la cerveza habiendo contribuido al mantenimiento de muy buenas condiciones de fabricación contribuyendo a impulsar, hacia el 1980 la recuperación de la cerveza artesanal en Inglaterra y en EE.UU.

Todo el pasado siglo XX constituye una época de clara expansión de la industria cervecera con la aparición de marcas internacionalmente bien aceptadas en casi todos los países de Europa así como en muchos de las Américas, China, África, Islas Oceánicas y cualquier rincón del mundo don se cultivan cereales especialmente destinados a la producción de cervezas de trigo, cebada, sojo, maíz, arroz y cualquier otro, al tiempo que se investigan nuevas levaduras y se cultivan lúpulos de características cada vez más apropiadas para conseguir cervezas de una extraordinaria variedad de sabores y aromas
En la Unión Europea se encuentran algunas de las más acreditadas fábricas de cerveza, tanto en la República Checa, como en Holanda, Bélgica, Alemania y el consumo de esta bebida se incrementa sin cesar al haberse descubierto en sus características algunas propiedades beneficiosas para el organismo humano, siempre que se efectúe un consumo razonablemente moderado. En este concierto internacional España se sitúa como tercer país productor de cerveza de la Unión Europea por detrás, solamente, de Alemania e Inglaterra.
12. Oktoberfest.
La cerveza no es solamente un producto de consumo diario que ha llegado a los más recónditos rincones del mundo sino también un elemento de culto pagano que cuenta con numerosas manifestaciones en las que se ensalzan sus propiedades, se consume en grandes cantidades y se disfruta de un ambiente excepcionalmente agradable y festivo.
Fiestas de la cerveza se celebran en todo el mundo adoptando las más variadas formas y con asistencia de grandes contingentes humanos que, durante los días que duran los festejos, consumen su bebida habitual o descubren otras que. Por distintos motivos, no sueles tener a su alcance habitualmente.
Quizás las más destacadas y brillantes son las celebradas en Alemania donde ciudades como Munich, Stutgart, Colonia o Dusseldorf, entre otras, celebran sus correspondientes "Oktoberfest" o "Fiestas de Octubre" mientras en Bélgica u Holanda disfrutan de fiestas cerveceras en carnavales o en otras destacadas fechas.
La más destacada de cuantas se celebran en Europa es la de Munich que data del año 1810, cuando el Príncipe Luis, coronado más tarde como Luis I, celebró, el día 12 de Octubre, su boda con la princesa Teresa de Sajonia en un prado de cuarenta y dos hectáreas invitando al festejo a toda la población.
Durante la fiesta se instala una monumental verbena repleta de atracciones de todo tipo y se montan una docena de gigantescos barracones, patrocinado cada uno por una marca de cerveza y animado por una ruidosa orquesta, en los que se colocan grandes mesas rodeadas de unos cien mil asientos en los que disfrutan de la comida más de siete millones de comensales que cada año devoran toneladas de codillos de cerdo, pollos asados y salchichas, remojados por más de ocho millones de litros de cerveza servida en jarras de un litro.
Comida, bebida, puestos de gorros, de jarras, de ropajes con escudos cerveceros, atracciones feriales en incesante movimiento, rosquillas, pitos y toda clase de ruidosos artefactos alternan con desfiles de elegantes carros cerveceros, tirados por impresionantes caballos y repletos de toneles bellamente decorados con flores, ramas de lúpulo, haces de espigas y rodeados por personajes ataviados a la vieja usanza con las vestiduras tradicionales de la zona.
En otras ciudades se celebran jubilosas fiestas parecidas que ya empiezan a hacerse un hueco en España, como las de la ciudad alicantina de Calpe, que cada año aumenta sus festejos, seguramente alentados por el gran número de alemanes que residen en la zona o que se desplazan a ella para disfrutar de la fiesta.

VARIEDAD DE CERVEZAS PRODUCIDAS O DISTRIBUIDAS POR CERVECEROS DE ESPAÑA (datos del año 2003)

HEINEKEN ESPAÑA: AMSTEL ÁGUILA- AMSTEL 1870/AMSTEL ORO - AMSTEL RESERVA - HEINEKEN - BUCKLER Original - BUCKLER 0% - MURPHY - CRUZCAMPO - ALCÁZAR - ADELSCOTT - CRUZ DEL SUR - BIG - CRUZCAMPO SHANDY - KALIBER - KALIBER 0% - CRUZCAMPO SIN - CRUZCAMPO SELECCIÓN ESPECIAL - LEGADO DE YUSTE - GUINNESS - PAULANER - DESPERADOS - VOS - AFFLIGEM - FISCHER
MAHOU-SAN MIGUEL: MAHOU - MAHOU CLÁSICA - MAHOU CINCO ESTRELLAS - MAHOU CINCO ESTRELLAS NEGRA - LAIKER - CARLSBERG
SAN MIGUEL: SAN MIGUEL ESPECIAL - SAN MIGUEL NOSTRUM - SAN MIGUEL 0,0º - SAN MIGUEL 1516 - KRONENBOURG 1664
GRUPO DAMM: XIBECA - ESTRELLA DAMM - VOLL DAMM - A.K.DAMM - DAMM BIER - DAMM LEMMON - DAMM CLASIC - BOCK DAMM - TURIA PILSEN - MÄRZEN TURIA - ESTRELLA LEVANTE CLÁSICA - ESTRELLA LEVANTE ESPECIAL - ESTRELLA LEVANTE SIN - DORADA BALEAR - BUDWEISER - SKOL - ESTRELLA DEL SUR - VICTORIA - KELER LAGER - KELER 18
CIA. CERVECERA DE CANARIAS: DORADA PILSEN - TROPICAL PILS - DORADA ESPECIAL - TROPICAL PREMIUM - DORADA SIN - TROPICAL SIN - CARLSBERG - CARLSBERG ELEPHANT - GUINNESS - KILKENNY - PILSNER URQUELL - MILLER
HIJOS DE RIVERA: ESTRELLA GALICIA ESPECIAL - HR - 1906 (EXTRA) - RIVER (SIN)
LA ZARAGOZANA: AMBAR PREMIUM - AMBAR ESPECIAL - MARLEN - EXPORT - AMBAR GREEN - AMBAR SIN - AMBAR 1900 -AMBAR NEGRA
Principio del formulario

- EL TERCER AÑO.

El tercer año.
La profesora interviene en una discusión entre dos alumnos.
* ¿Pepito, cuál es el problema?
* Es que soy demasiado inteligente para estar en el primer grado.

Mi hermana está en tercero y yo soy más inteligente que ella. Yo quiero ir para el tercero también!
La profesora ve que no puede resolver el problema y lo manda para la dirección. Mientras Pepito esperaba en la antesala, la profesora le explica la situación al director. Este le promete hacerle un test al muchacho, que seguro no conseguirá responder a todas las preguntas, y así accederá a continuar en el primer grado. Ya de acuerdo ambos, hacen pasar al alumno y le hacen la propuesta del test, que él acepta.
* A ver Pepito, cuánto es 3 por 3?
* 9.
* Y cuánto es 6 veces 6?
* 36.
El director continúa con la batería de preguntas que un alumno de tercer grado debe conocer y Pepito no comete ningún error. Por lo que el Director dice a la profesora:
* Creo que tendremos que pasarlo al tercer grado.
* ¿Puedo hacerle yo unas preguntas también? Inquiere la profesora...
El director y Pepito asienten.
* Que tiene la vaca 4 y yo sólo dos?
* Las piernas. - responde sin dudar
* ¿Qué tienes en tus pantalones, que no hay en los míos?
El director se ajusta los lentes, y se prepara para interrumpir...
* Los bolsillos - responde el niño.
* ¿Qué entra al centro de las mujeres y solo detrás del hombre?
Estupefacto, el director contiene la respiración...
* La letra "E". - responde el alumno.
* ¿Y donde las mujeres tienen el pelo más encaracolado?
* En África, responde Pepito sin dudar.
* ¿Qué es blando, y en las manos de una mujer se torna duro?
* El esmalte de uñas, profe
* ¿Qué tienen las mujeres en medio de las piernas?
* Las rodillas, responde Pepito al instante.
* ¿Y qué tiene una mujer casada más ancha que una soltera?
* La cama.
* ¿Qué palabra comienza con la letra C y termina con la letra O y puede estar claro u oscuro?
El director empieza a sudar frío.
* El cielo, profesora.
* ¿Y que empieza con C tiene un hueco y yo se lo di a varias personas?
* Un CD.
Más aliviado, el director les interrumpe y le dice a la profesora:
* ¡¡¡Póngame a Pepito en cuarto grado. Yo mismo las habría errado todas!!!

sábado, 2 de agosto de 2008

- EL SENTIDO DE LAS RELIGIONES.

Este artículo, que transcribo literalmente a continuación, no es mío ni sé de quien es, sólo sé que lo copié el domingo 10 de diciembre de 2.006 de la prensa digital y que hoy, después de leerlo otra vez, me dispongo a darle publicidad por lo que de interesante tiene, bajo mi punto de vista, sobre la iglesia católica.


JESÚS JAMÁS INSTITUYÓ –NI QUISO HACERLO– NINGUNA NUEVA RELIGIÓN O IGLESIA, NI CRISTIANA NI, MENOS AÚN, CATÓLICA:

Según los Evangelios, Jesús solamente citó la palabra “iglesia” en dos ocasiones, y en ambas se refería a la comunidad de creyentes, jamás a una institución; el término semítico “ekklesía” designa la asamblea general del pueblo judío ante Dios, la “kahal Yahveh”.

Pero la Iglesia Católica sigue en su empeño de mantener la gran mentira de poner a Cristo como el creador de su institución y de preceptos que no son sino necesidades jurídicas y económicas de una determinada estructura social, conformada a base de decretos con el paso del los siglos (véanse los distintos Concilios).

Aunque parezca absurdo, Jesús no fue cristiano (y menos aún católico) y prueba de ello es que sólo se limitó a intentar agrupar al “pueblo de Israel” bajo un nuevo marco, y las pruebas de ello podemos encontrarla en los Evangelios. Según Mateo 10, 5-7 “A estos doce (los apóstoles) los envió Jesús, dándoles estas instrucciones: No vayáis a tierras de gentiles (no judíos), ni entréis en ciudad de samaritanos; id más bien a las ovejas perdidas de la casa de Israel. Id y predicar que el reino de los cielos está cerca” y Mateo 15, 24 “Pero él respondió: No he sido enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel”.

Jesús fue un judío, como sus discípulos, y ni tan siquiera pretendía fundar una secta judía más entre las muchas que ya había en su época. Todo su esfuerzo se encaminó en mejorar la práctica religiosa del judaísmo entre su pueblo (No vayáis a pensar que vine a abolir la ley o los profetas; no vine a abolir, sino a dar cumplimiento. Porque os lo aseguro: antes pasarán el cielo y la tierra, que pase una sola jota o una tilde de la ley sin que todo se cumpla.”, Mateo 5, 17-18) y ante su convencimiento del inminente advenimiento del “reino de Dios” en la Tierra (“En verdad os digo que hay algunos de los que están aquí que no gustarán de la muerte antes que vean el reino de Dios”, Lucas 9,27).

Esta creencia en la inminencia del Juicio Final y en el reemplazo del mundo por el “reino de Dios” era compartida por buena parte de los judíos de esa época, que mantuvieron la vista puesta en ese cercano momento durante gran parte del siglo I. A principios del siglo II, una epístola escrita por Pedro intenta frenar el desánimo de los cristianos, provocado por el incumplimiento de la promesa de Jesús de venir de inmediato al mundo para presidir el día del juicio final: “Ante todo, sabed que en los últimos días vendrán escarnecedores con sus burlas, que andarán según sus propios deseos y que dirán: <> (...) Una cosa no debe quedaros oculta, queridos hermanos: Que un día es ante el Señor como mil años y mil años como un día. No demora el Señor la promesa, como algunos piensan; sino que usa de paciencia con vosotros, no queriendo que nadie perezca, sino que todos se conviertan” (II Pedro 3, 3-9). Con el descaro usual, la iglesia católica viene a decir que no es que Cristo se hubiese olvidado de cumplir su profecía sino que, debido a la diferente apreciación del tiempo que se da cuando uno está ante Dios o ante los hombres, había aplazado “sine die” el final para que pudiesen salvarse cuantos más mejor...

Siendo tan intensa la creencia en la inminencia del Juicio Final, resulta obvio que ni Jesús ni sus apóstoles quisieron fundar ninguna nueva religión o estructura organizativa del tipo de una Iglesia, sino que promovieron con todas sus fuerzas el agrupamiento del pueblo de Israel en torno a la “ekklesía”, eso es la asamblea general del pueblo judío ante Dios.

Por tanto el origen de la Iglesia hay que buscarlo en la evolución de un proceso histórico y no de una fundación institucional emanada de la voluntad de Jesús. Una Iglesia Católica que antepone la autoridad de su Tradición a la de las Sagradas Escrituras.