jueves, 13 de junio de 2019
- LAS POLÍTICAS COMUNES DE PP, CS Y VOX.
domingo, 8 de julio de 2018
- LAS "PRIMARIAS" DEL PP.

domingo, 27 de mayo de 2018
- EL DESALOJO.
El desalojo.

sábado, 1 de julio de 2017
- EL BARCO DE RAJOY.
sábado, 6 de febrero de 2016
- PEDRO SÁNCHEZ E IGLESIAS.
martes, 6 de octubre de 2015
- ESPAÑA NO ES PORTUGAL (¿O SÍ?)
España no es Portugal (¿o sí?)
domingo, 2 de febrero de 2014
- CRÓNICA IRREVERENTE DE UN SÁBADO DE FEBRERO.
La vida va por un lado y el poder por otro (crónica irreverente de un sábado de Febrero).
La vida va por un lado y el poder –hoy casi por completo en manos del PP- por otro. Con enorme tedio se escuchan -casi aunque una no quiera- la sarta de tomaduras de pelo que anda diciendo el PP en su festejo de Valladolid. El uno, Montoro, que lo que mejor hace el gobierno es bajar impuestos sin que se le haya derramado la cara de vergüenza y esté esparcida por el suelo. Ah, que se refería a los ricos. El propio presidente prometiendo –otra vez- que bajará los impuesto pero en 2015, a ver si pica alguien. Pensando desde luego que su puesto es para siempre. Pues ya si acaso lo hago en 2015, o 2020, ya veremos.
No sé qué tendrá planeado Rajoy, el presidente de la comunidad de Madrid (en herencia de Aguirre) al que no le gusta un pelo la democracia, dice que lo fetén es votar cada cuatro años programas que mienten de la A a la Z y que a los movimientos sociales hay que darles duro “como ya se está haciendo, menos mal”.
Con ETA tienen en el PP un lío serio. Uno que está derrotada, otra que no, otro que quizás. Pero mejor no hablamos mucho de eso en Valladolid que les prometimos a las víctimas lo imposible y ahora andan tan irritadas que hasta se nos ha desgajado el partido de extrema derecha por un ala que se despeña en ultra.
¿Se han reunido para contarse mentiras? ¿Para animarse entre ellos? ¿Para que dicten doctrina sus medios de propaganda que ya son casi todos los grandes? Se van a gastar casi 150 millones de euros en publicidad de sus cosas, en aumento notable del presupuesto, pues esto les sale más apañado.
Para que se sepa quién manda sí. Y lo orgullosa que se está del dinero que entra en casa venga de donde venga. ¿Que acusa la justicia a mi marido del alma de cobrar 7.000 euros al mes –más, 7.000 más añadidos a sus muchos sueldos- sin haber firmado contrato alguno? Pues lo siento a mi lado en primera fila.
He comenzado la fría mañana despejando neuronas y perezas con los bomberos de Madrid. Acusan a la policía del gobierno del PP de acosarles. Vamos, que no pueden ni opinar en las redes sociales. Lo contaban en rueda de prensa con tal convicción y dolor que ponían el corazón en un puño.
Hoy estaba fuertes y contentos, como todo el que toma decisiones y siente le asiste la razón.
Camino de casa, para una pausa, he parado en el mercado a comprar borrajas que (muy típicas en Aragón) ya las venden en Madrid y ha renacido mi amor por ellas. Al verdulero le han ofrecido (en tono jocoso, como quien oferta una purga) un libro y ha contestado: “que sea pequeño y ligero”. En ningún país se presume de la burrez como en España. Y se nota.
Y luego he acudido a saludar y compartir el Tren de la libertad contra la ley del aborto de Galladón/Rajoy. Madre mía, 30 años más tarde, más de 30 años incluso, y aquí estamos otra vez defendiendo los derechos de las mujeres. Es lo que pasa y pasará cuando se deja absolutamente impune un golpe de Estado y una dictadura fascista de 40 años. Pocos países han pasado página con tanta soltura sobre sucesos tan graves como España. Hasta algunos considerados Repúblicas Bananeras exigieron responsabilidades a los culpables. Y la Historia torcida que no se endereza, se repite. Pero aquí estamos otra vez, con los kilos y las canas y hasta algún asomo de artrosis -poca, tampoco vamos a exagerar-.
Miles y miles, que se entere el gobierno endogámico, sordo. Menos gente joven que mayor, pero muchos hombres lo que es un cambio maravilloso. Al punto de presumir de ovarios, ole por ti, por vosotros, majos.
Una manifestación sirve fundamentalmente –desde el punto de vista del desfogue anímico- para poder gritar en plena calle: Esto nos pasa por un gobierno facha. Para pedir dimisiones que atruenan. Pero la #mareablanca le ha truncado los planes al PP de Madrid de privatizar la sanidad y da mucha fuerza. Así tenemos al heredero de Aguirre tan enfadado. A ver si la autoridad competente le saca las castañas del fuego. Los bomberos no serán.
Al lado mismo de las miles de personas reivindicando derechos, el Prado eterno –o hasta el corte final de dinero que para la cultura no está- se llena en la mañana de sábado. Pausas tumbados en el césped pese al frío, igual son extranjeros del norte que a cualquier cosa le llaman calor.
presidiendo la escena, la Iglesia de los Jerónimos donde se casan los pudientes con gran afluencia de público también. No tanta, claro está. No tanta. Si en el fondo son cuatro gatos. Rabiosos. Con lo majos que suelen ser estos animales.
Y así anda el poder, sordo a los ciudadanos, y volcado con pasión en sus propios intereses.
sábado, 14 de diciembre de 2013
- ESPAÑA S.L.
JULIA OTERO. Periodista @julia_otero
España S.L.
Usted y yo podemos ir tranquilamente por la calle y encontrarnos ante la comisión flagrante de un delito o la intención inminente de cometerlo. Pues bien, sepa que usted y yo estamos autorizados, según el artículo 490 de la ley de enjuiciamiento criminal, a evitarlo, previo placaje, obviamente: los delincuentes no suelen ser tipos amables que atiendan a requerimientos verbales educados.
Si esa potestad la tiene en España cualquier ciudadano desde 1882, ¿qué pretende autorizar exactamente Interior a los vigilantes privados? ¿Hacía falta una ley de seguridad privada para repetir el contenido de los artículos de la ley actual? Como la respuesta es claramente negativa, habrá que pensar mal, que es la única forma de acertar. Se nos informa de que esos vigilantes de seguridad podrán exigir nuestra identificación en las calles que patrullen -sí, en el espacio público-, así como cachearnos, registrarnos el bolso o el coche. No podrán hacernos un interrogatorio, pero acto seguido añade el texto que no se considerará como tal la averiguación, comprobación o anotación que se haga de nuestros datos personales. O sea, cambiar el nombre de la cosa para aparentar que es otra.
Para tranquilizarnos, el proyecto de ley resalta que todo se hará en colaboración con las fuerzas de seguridad. Pero ¿eso incluye el acceso a la base de datos policiales para hacer eficazmente las comprobaciones? ¿Inspira seguridad que una empresa privada maneje información de los ciudadanos que solo debe estar al alcance del Estado? La propia policía y la Guardia Civil, a través de portavoces, han alertado de los muchos problemas que surgirán entre vigilantes y miembros de las fuerzas de seguridad. Cuando se extralimiten o equivoquen gravemente, ¿dónde reclamaremos? ¿En la sede de la empresa privada para la que trabajan?
Negocio para unos pocos.
España parece hoy una SL, una sociedad (muy) limitada a la que expropian cada mes parte del patrimonio. Detrás de cada privatización -siempre negada- nos venden eficacia, cuando solo es negocio para unos pocos. No, desde luego, para los vigilantes que pagaremos los contribuyentes a precio de policías -cuando protejan edificios públicos- aunque su empresa les pague a ellos la mitad. Márgenes empresariales, ya saben. Lo privado pagado con dinero público. Las cuentas del Estado no ahorrarán un céntimo, pero el lobi de la seguridad privada subirá extraordinariamente su facturación. En tiempos de apreturas hay los mismos jinetes pero pocos caballos, así que hay que abrir nuevos modelos de negocio.
Por último, ¿han reparado en que el proyecto tuvo los votos de PP, PNV y CiU? La derecha siempre da lecciones de coherencia: se enfrentan por las banderas pero se fuman un puro en cuanto hablan de pasta. Llega un nuevo nicho de negocio privado a cuenta de la seguridad pública.
jueves, 5 de septiembre de 2013
- ANTISUSANISMO.
Donde la crítica se vuelve apoteósica es en su condición de mujer.
En política no es que no haya una única vara de medir, sino que ni siquiera hay dos. Así, a vuela pluma, podemos destacar una primera vara de medir según las afinidades ideológicas, una segunda en función del sexo de la persona en cuestión, una tercera por su procedencia social y una cuarta por su raza. Y no necesariamente por este orden.
El nivel de crítica se dispara exponencialmente si das positivo en más de dos parámetros. Apenas si conozco a Susana Díaz y puedo compartir alguna de las críticas o reservas que se plantean pero me resulta llamativa la ferocidad que han empleado con ella antes de que empiece su andadura y, sobre todo, el hecho de que estos argumentos no se utilicen contra otros representantes políticos.
La elección de Susana es, según el PP, “una farsa, un fraude” porque no ha pasado por las urnas. Sin embargo este mismo partido considera “impecablemente democrático” que el Presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González o el de Valencia, Alberto Fabra, hayan sido elegidos por sus asambleas sin pasar por las urnas.
La forma de elegir a Susana ha sido considerada como “un dedazo”, un “susanazo”, una imposición de Griñán. Los déficits de este proceso no pueden ocultar que en el PP el candidato es elegido por “las autoridades competentes”. De hecho Zoido afirma que están “a la espera de lo que decida Rajoy sobre la candidatura”, pero esto no es dedazo es liderazgo.
Susana Díaz es una persona que “no ha trabajado en su vida en la empresa privada ni ha hecho oposiciones en la Administración pública”. Efectivamente esto es así y soy también de las que creen que esto, no es que los inhabilite en absoluto para un cargo, pero supone un cierto déficit. Lo que no nos cuentan es la lista interminable de políticos andaluces y estatales que carecen de este currículo laboral o es tan escuálido como una raspa de sardina comenzando por Arenas, Fátima Báñez, Ana Mato, Antonio Sanz o el propio Felipe González.
La juventud se ha convertido en un reproche a la futura Presidenta. A los 39 años es, por lo visto, una joven cachorro y una niñata inexperta. Rafael Escuredo tenía 38 años cuando se convirtió en el primer presidente de la Junta, Borbolla 36, Felipe González con 34 años era jefe de la oposición y Aznar con esta misma edad presidente de Castilla y León. Claro que eran hombres, tenían barba o pintaban canas.
Nadie se atreve a criticar sus orígenes modestos, pero muchas afirmaciones rezuman un clasismo cierto. Aunque tenga una carrera universitaria es “indocumentada”. “Barriobajera”, “trianera”, “de estética poco depurada” calificativos que exudan la incomodidad ante quien pisa el poder sin desprenderse totalmente de sus orígenes.
Pero donde la crítica se vuelve apoteósica es en su condición de mujer. Susana no ha llegado a ser consejera sino que “se encaramó al poder”; no es decidida o valiente sino “ambiciosa”; no es inteligente sino “lista”; no aprende, sino que es “esponja”; no ha ganado congresos sino “ha fulminado a sus adversarios”. El marco se completa con un repaso a su estilismo, al color de su pelo o de sus blusas. Si esto no es sexismo, explíquenme de qué se trata.
Todo es banal, vacío, irrisorio. Lo realmente importante es si el próximo Gobierno tendrá fuerzas y ganas para sacar a Andalucía de este agujero de desesperanza; si por fin tomarán como propio el reto del desempleo; si tienen proyectos nuevos, apertura real a la sociedad y sienten como suyos los problemas de la ciudadanía.
viernes, 15 de marzo de 2013
- LOS HUÉRFANOS DE RUBALCABA.
Cuanto más caen en las encuestas las expectativas electorales del PP, más empeño ponen los socialistas en descartarse como alternativa de Gobierno.
Cualquier día de estos sale Rajoy y ofrece una rueda de prensa. Y a la sorpresa inicial por semejante acontecimiento se une una segunda novedad: el presidente del Gobierno felicita a Rubalcaba por el ejercicio de responsabilidad política que está demostrando en estos momentos tan complicados para el futuro del PP. El PSOE, a cada novedad con el caso Bárcenas, responde enseguida con un conflicto interno en sus filas; y cada vez que el PP se encuentra en el disparadero, un socialista se pega un tiro en la pierna de Rubalcaba. Y así transcurre la política española: cuanto más caen en las encuestas las expectativas electorales del PP, más empeño ponen los socialistas en descartarse como alternativa de Gobierno.
De un tiempo a esta parte el único balón de oxígeno que tiene Rajoy es el que cada día le ofrece el PSOE desde la oposición. Si los populares están acogotados por el escándalo de Bárcenas, diputados catalanes le montan una rebelión y se les abre un cisma con el PSC en Cataluña. Que el asunto de Bárcenas se complica más, los socialistas en Galicia anuncian un proceso de primarias en contra de las directrices de Ferraz. Que un informe policial revela la posible conexión de los papeles de Bárcenas con la trama Gürtel, los socialistas protagonizan un escándalo en Ponferrada haciéndose con la alcaldía apoyándose en un exalcalde condenado por acoso sexual. Ahora, para no levantar cabeza, aparece el posible encausamiento de Blanco.
Es probable que Rajoy tenga programada una crisis de Gobierno para dentro de poco, pero todo hace indicar que será el PSOE quien se adelante para afrontar su nueva crisis de oposición. Hace unos meses, cuando José Antonio Griñán protagonizó un claro envite para lograr que los socialistas andaluces tuvieran mayor protagonismo en el futuro del PSOE, le pregunté a un dirigente si la operación tenía como objetivo el relevo inmediato de Rubalcaba y la respuesta fue negativa: “Tal y como está el PSOE ahora, cualquier sustituto a Rubalcaba estaría quemado antes de las próximas generales y para esa cita habría que buscar a un nuevo candidato”.
Ese mismo dirigente, hace unos días, pensaba ya distinto: “O buscamos pronto un candidato que no tenga nada que ver con la actual dirección federal del partido, incluso con la actual dirección del partido en cualquier sitio, o quien estará quemado antes de llegar a las elecciones será el PSOE”. El gran problema de Rubalcaba fue creer que había vida tras el batacazo electoral. Los socialistas lo hicieron secretario general desde el convencimiento de que la situación era tan mala que si cambiaban de líder, el elegido no llegaba tampoco a las próximas elecciones generales. Ahora mismo Griñán es todavía uno de los dirigentes que apuntalan a Rubalcaba, pero se trata únicamente de una cuestión de tiempo. Cuentan en el PSOE andaluz que Griñán estaba por la labor de no poner en discusión el liderazgo de Rubalcaba durante este año y dejar los movimientos internos para 2014. Ahora los acontecimientos vuelan y las expectativas electorales caen.
Cuando en julio de 2012 Griñán acudió al 12º congreso del PSOE de Andalucía le preguntaron si iba a haber integración y dijo: “Yo no tengo críticos, que sepa ¿no?”. 24 horas después, tenía respuesta a su pregunta. El 28,7% de los delegados votó en blanco su reelección. Este sector crítico procedía de la fractura que se provocó en el partido desde el congreso federal que eligió a Rubalcaba frente a Carme Chacón, que fue la candidata que apoyó la dirección andaluza. Rubalcaba acabó encontrando el apoyo de Griñán a cambio de mantener neutralizado al sector crítico. Éstos, huérfanos de Rubalcaba, se han ido evaporando en las agrupaciones hasta la casi desaparición. Y los apoyos con los que actualmente cuenta Rubalcaba en Andalucía se podrían contar con los dedos de un pie. Ese pie donde acaban los tiros que los dirigentes del PSOE se pegan, ellos mismos, a diario.
@jmatencia