jueves, 12 de julio de 2018
- ¿SERÁ ESTE EL VERANO EN QUE EMPEZAMOS A DEJAR DE ESTAR CARA AL SOL?
miércoles, 11 de julio de 2018
- FRANCO, FUERA DE CUELGAMUROS.
Franco, fuera de Cuelgamuros.

martes, 18 de julio de 2017
- LAS CUNETAS DE LA VERGÜENZA.
Las cunetas de la vergüenza.
Quien sí tuvo coraje a sus 88 años fue Ascensión Mendieta cuando se marchó a Argentina para buscar la justicia que España le denegaba. Hoy a sus 91 años ha podido, por fin, enterrar a su padre, Timoteo Mendieta, asesinado por los criminales franquistas y arrojado a una fosa común del cementerio de Guadalajara. Hay muchas más personas con coraje y organizaciones y plataformas como la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, la Asociación Pro Derechos Humanos de España, la Plataforma Actúa, la Plataforma por la Comisión de la Verdad, entre muchas otras, que merecen nuestro encomio y admiración por su lucha constante para que se reconozcan los derechos de las víctimas, que exige el Derecho Internacional: Verdad, Justicia, Reparación y Garantías para que el horror no se repita. Nosotros también tenemos que actuar.
sábado, 19 de febrero de 2011
- LEY MEMORIA HISTÓRICA.
CON FRANCO SE “REPARABA” MEJOR.
Juan Carlos Escudier.
Lucía Izquierdo, nuera de Miguel Hernández, ha declarado tras conocer la negativa del Supremo a revisar la condena a muerte del poeta que la ley de Memoria Histórica es “un disparate”. Razón no le falta. La ley es un quiero y no puedo, un pastiche pensado para no molestar demasiado, que busca reparar a las víctimas del franquismo con una declaración genérica de ilegitimidad de quienes les juzgaban y con un diploma para los represaliados. Impide, como es el caso, que las condenas se revisen y niega la responsabilidad patrimonial del Estado. Todo ello en aras de una pretendida seguridad jurídica, moralmente insostenible.
La dictadura defendía mejor a los suyos. Un decreto de abril de 1938 concedió pensiones extraordinarias a las viudas y huérfanos de los militares sublevados muertos en cautiverio. En diciembre de 1940 se extendió por ley estas pensiones a las viudas, huérfanos y padres de los militares que combatieron o se alzaron por el Movimiento y fueron detenidos y ejecutados o murieron en la guerra. En julio de 1941 se creó la figura de los funcionarios civiles muertos en campaña para subsidiar a sus familiares.
Ese mismo año, en diciembre, otra ley hizo extensivos esos beneficios a los padres de sacerdotes “muertos como consecuencia de la Guerra de Liberación”. Y otra norma de junio de 1947 fue más allá hasta hacer beneficiarios a los “caídos en la revolución de 1934”, a los que se consideró muertos en campaña. En agosto de 1939 se había aprobado ya el acceso preferente a la función pública por parte de mutilados, ex combatientes y ex cautivos, así como a los familiares de las víctimas de la guerra, y se les reservó el 80% de las plazas en los niveles inferiores de la Administración.
Respecto a la localización de víctimas, una orden de mayo de 1940 sobre exhumaciones e inhumaciones “de cadáveres de asesinados por rojos” estableció el procedimiento: “Toda persona que desee exhumar el cadáver de alguno de sus deudos que fueron asesinados por la horda roja, para inhumarlos de nuevo en el cementerio, puede solicitarlo al gobernador civil de la provincia correspondiente”. En contraste, la democracia se ha tomado más de 30 años para elaborar una ley disparatada y para retirar la última estatua ecuestre de Franco, mientras los muertos siguen en las cunetas.
El Psoe, con todos los años que ha gobernado España, ha sido incapaz de aplicar la Ley de Recuperación de la Memoria Histórica que aprobó el Parlamento y que al cabo de los años se está quedando en aguas de borrajas por culpa del miedo al qué dirán de muchos dirigentes socialistas, que más que socialistas parecen de la derecha más rancia y católica.
Aquí en Bonares, aparte del monolito a los muertos en la Guerra Civil, fuesen del bando que fuesen, instalado en la Avenida de la Paz y el libro escrito por el ex-alcalde Juan Coronel Martín, poco se ha hecho o nada, ya que sigue sin investigarse y exhumarse los restos de los fusilados que se encuentran enterrados en la fosa común del cementerio de Bonares o en la de San Juan del Puerto, donde tenemos a muchos paisanos.
jueves, 16 de octubre de 2008
- MEMORIA HISTÓRICA.
Garzón termina con la "impunidad del franquismo": razones y decisiones.
Por EDU SÁNCHEZ (SOITU.ES)
Actualizado 16-10-2008 14:33 CET
Los crímenes de la guerra civil y la 'causa general' abierta por los golpistas durante los primeros años de la dictadura han quedado impunes durante la democracia. Así de tajante se ha manifestado el magistrado Baltasar Garzón en el auto en el que se declara competente para investigar este caso. El magistrado ordena la búsqueda y exhumación de las miles de víctimas que descansan en el anonimato de las fosas comunes repartidas por toda España.
(EFE)
La apertura de fosas comunes tendrán ahora el cobijo judicial de Garzón
El magistrado utiliza los siguientes argumentos jurídicos para declararse competente en la investigación del franquismo, encausar —o en caso de que estén muertos, declarar la extinción del delito— a los máximos dirigentes de la dictadura y de Falange Española, así como ordenar la búsqueda, identificación y exhumación de fosas comunes:
- Los hechos nunca han sido investigados penalmente por la Justicia española. "La impunidad ha sido la regla frente a los acontecimientos que podrían revestir la calificación de crímenes contra la humanidad", afirma.
- No se trata, según el juez, de hacer una 'causa general' de la guerra y la dictadura —como sí hicieron los golpistas tras la victoria del 39—, sino investigar las desapariciones forzosas llevadas a cabo durante la contienda y la posguerra.
- La sublevación militar "estuvo fuera de toda legalidad" y constituyó "un atentado contra la forma de Gobierno legítimo de España". Los golpistas "indujeron y ordenaron las previas, simultáneas y posteriores matanzas, torturas y detenciones ilegales sistemáticas y generalizadas de los opositores políticos, y provocaron el exilio forzoso de miles de personas".
- A diferencia de las familias de los fallecidos en el bando vencedor, los vencidos no tuvieron reparación: ni localización, ni identificación. Sino todo lo contario.
- Las actuaciones de los golpistas que "propiciaron, participaron, desarrollaron y ejecutaron" las acciones a partir del 18 de julio de 1936 constituyen un delito de crímenes contra la humanidad.
- Exactamente cometieron el delito permanente de detención ilegal, sin ofrecerse razón sobre el paradero de la víctima, recogido en el Estatuto de la Corte Penal Internacional de 1998.
¿Qué decisiones adopta el magistrado?
- Declararse competente en la causa de investigar las desapariciones forzosas.
- Solicitar información —en la mayoría de los casos el certificado de defunción— de los militares que participaron en el golpe de Estado (empezando por el general Francisco Franco) y de los dirigentes de Falange Española hasta finales de 1951.
- Autorizar las exhumaciones solicitadas en los municipios de Parrillas (Toledo); Adrada de Haza, Valdenoceda y San Juan del Monte (Burgos); La Robla (Ponferrada); Balboa, Dehesas, Camponaraya, Magaz de Abajo, Tejedo del Sil y Carucedo (León); Córdoba; La Palma del Condado, Bonares y Niebla (Huelva); Fuerte San Cristóbal (Navarra); La Serna (Madrid); y la fosa de Víznar (Granada), donde al parecer se encuentran los restos del poeta Federico García Lorca.
- Para llevar a cabo estas exhumaciones, Garzón ordena la creación de un grupo de expertos (cinco propuestos por las asociaciones y dos por el Juzgado) para analizar y valorar la localización, exhumación e identificación de los desaparecidos. Así mismo se crea un grupo (de diez funcionarios) de la Policía Judicial para que facilite el trabajo de los expertos, todo con la autorización de los tribunales competentes de cada territorio.
"Hoy hace exactamente 72 años que asesinaron a mi abuelo"
Todo esto era lo que venían reclamando las asociaciones para la recuperación de la memoria histórica desde hace años. El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Emilio Silva, "está flipando" con el auto y hoy se mezcla en él la sensación de satisfacción y una enorme emoción. "Hoy precisamente se cumplen 72 años desde que asesinaron a mi abuelo los franquistas", comenta Silva.
Su asociación seguirá desempolvando cunetas, huertas y tapias de cementerios, como lo vienen haciendo de forma voluntaria y altruista desde hace ocho años. "Lo seguiremos haciendo con el cobijo legal —ahora actúan en una situación de alegalidad, ya que sólo les requieren una autorización sanitaria del municipio—", explica el presidente de la ARMH. Además, Emilio Silva espera reunirse con el magistrado en los próximos días, "porque me preocupa que los expertos encargados ahora de las exhumaciones no tengan empatía con las familias de los desenterrados". Y es que, como recuerda, la exhumación "es parte fundamental de la reparación" del daño cometido.
El trabajo que tiene por delante ahora la Audiencia Nacional es ingente. Finalmente, y a la espera de que se amplíen y revisen todos los casos, son 114.266 casos con nombre y apellidos de personas que fueron asesinadas durante la guerra y el franquismo y cuyos cadáveres no han podido ser localizados hasta el momento.