miércoles, 26 de febrero de 2025
jueves, 20 de febrero de 2025
viernes, 14 de febrero de 2025
- AHORA QUE HEMOS VISTO POR DENTRO LA FEDERACIÓN DE FÚTBOL...
Ahora que
todos hemos visto por dentro la Federación de fútbol…
A Luis de la Fuente, entonces entrenador, le
preguntaron por qué aplaudió a Rubiales en la asamblea. Él dijo: “Yo no vengo a
hablar de ese tema”, y no se dio ni cuenta de su propia chulería, tuvo que
advertirle el juez. Están acostumbrados a un mundo en el que ellos deciden
quién habla y de qué se habla.
Luis Rubiales, en el juicio por
el beso a Jenni Hermoso. Fernando Villar/EFE
13 de febrero de 2025 21:54 h Actualizado el 14/02/2025 05:30 h
Espero que Jenni Hermoso y sus
compañeras sean conscientes de lo que ya han logrado, al margen de cuál sea la
sentencia a Luis Rubiales. Gracias al juicio hemos visto al desnudo a esos
estrafalarios personajes que habitaban la federación (¿o la habitan aún?).
Ellos solitos han hecho el resto mostrándose tal cual son. Al explicar cómo
funcionaba (¿o funciona?) la federación por dentro, han revelado una
organización marciana sobre la que es razonable dudar si se ha enterado de que
se votó una Constitución en 1978.
Ha quedado claro que era (¿o
todavía es?) una estructura jerárquica y personalista, que operaba de forma
arbitraria al servicio de los caprichos del jefe-cacique. La opacidad y la
impunidad han reforzado durante años ese círculo de excepción en que vivían (¿o
aún viven?) los dirigentes del fútbol federativo, donde no ha entrado aire
fresco desde hace 30 años.
El panorama general que se ha
descrito en el juicio es este:
–Una cultura organizacional
corrupta, donde la compra de voluntades es mecanismo habitual. La jugadora Ana
Ecube ha declarado que Albert Luque, entonces director deportivo de la
selección masculina, les pidió que salieran a defender a Rubiales con estas palabras:
“Si nos ayudáis, ya sabes que Luis sabe devolver muy bien los favores, y no os
va a faltar trabajo, ni a ti ni a Jenni”.
–Una organización que, lejos de
prevenir los abusos de poder, los estimula. López Vallejo, el psicólogo
federativo, elaboró su informe sobre el incidente del beso ¡sin hablar con
Jenni Hermoso! No hace falta tener mucha imaginación para darse cuenta de que
esa estructura piramidal, regida por la ley del más fuerte, se extiende a
cualquier tipo de abuso de poder. No quiero imaginar cómo será denunciar acoso
laboral en ese clima. El abuso va mucho más allá de la final australiana en que
una piel de sapo cayó sobre los labios de Jenni Hermoso.
–Por último, en la federación se
vivía (¿o aún se vive?) la cultura macho en grado superlativo. En ella los
hombres de la federación se permitían (¿o se permiten?) hablar en nombre de las
jugadoras. Como ejemplo delicioso, valga la declaración de Pablo García Cuervo,
director de comunicación en los días fatídicos. Él tampoco habló con Jenni
Hermoso para elaborar el comunicado que la RFEF envió a los medios. Pero ese
comunicado incluía palabras textuales de ella. Se inventó lo que ella opinaba.
Y lo hizo, según ha declarado, porque Jenni Hermoso es una mujer “manipulable”.
Menos mal que ante esas humillantes manipulaciones que sufría Jenni, hubo un
gran director de comunicación, un profesional intachable que conocía lo que
pensaba la verdadera Jenni y pudo atestiguarlo en un comunicado… En fin.
Ese es el estilo de los
personajes que mandaban (¿o mandan aún?) en la federación. A Luis de la Fuente,
entonces entrenador, le preguntaron por qué aplaudió a Rubiales en la asamblea.
Él dijo: “Yo no vengo a hablar de ese tema”, y no se dio ni cuenta de su propia
chulería, tuvo que advertirle el juez. Están acostumbrados a un mundo en el que
ellos deciden quién habla y de qué se habla.
Estos dirigentes viven ajenos a
la realidad. Y muchos otros que no han declarado en el juicio. Los presidentes
de las federaciones autonómicas controlan la asamblea porque tienen influencia
en los cuatro estamentos que votan (clubes, jugadores, árbitros y
entrenadores). De ellos sale Louzán, ellos lo han elegido. Y forman parte de
esa cultura patriarcal y obsoleta que ignora normas éticas básicas.
En la federación las cosas
funcionaban como se ha contado en el juicio… ¿o aún funcionan? Esta es la gran
pregunta. Más allá de Rubiales, ¿se trata de conductas erradicadas con su
salida o de una cultura de organización que necesita renovarse de arriba abajo?
El nuevo presidente de la federación ha sido exculpado recientemente por el
Supremo de un delito de prevaricación. Muy bien. Ahora tiene un mandato para
limpiar de verdad la federación. Porque la sociedad ha visto cómo funciona, y
claramente necesitan medidas para que nunca vuelva a ocurrir algo así. No me
refiero a lo del beso (el escarmiento público global garantiza que no
sucederá). Me refiero a las coacciones y la compra de voluntades, la
arbitrariedad y las corruptelas, el falseamiento de la voz de las jugadoras y
la chulería. Esa cultura macho acostumbrada a decidir siempre quién habla y de
qué se habla.
domingo, 9 de febrero de 2025
viernes, 7 de febrero de 2025
- MANUEL MORA DÍAZ "EL COMÍA".
Manuel Mora Díaz, conocido con el mote de "El Comía", cantaor flamenco, sobre todo de fandangos, y que era hermano del abuelo materno de mi mujer.
Historias del fandango.
Es escasa la información sobre Manuel Mora El Comía (1889-193…?) y hay que buscarla, sobre todo, en los periódicos de Huelva, donde se le reconocía como el decano de los cantaores.

Huelva/ESTO es algo que llama la atención tratándose de un cantaor considerado de los más prestigiosos e influyentes que tuvo Huelva en el primer tercio del siglo XX. El hecho de no haber grabado discos, así como el de participar en escasos espectáculos públicos, explican que su nombre quedara solo para artistas y aficionados de alto nivel. Su presencia la encontramos habitualmente en fiestas y reuniones privadas.
Los primeros datos biográficos de El Comía los escribió Juan Gómez Hiraldo en su opúsculo Al cielo que es mi morada. Como en tantas ocasiones en el flamenco, el apodo de Comía le vino a Manuel Mora Díaz por heredad de su abuelo. Dicen que declamaba, más que cantar; que su fandango era más encuadrable entre los flamencos, porque no llevaba el ritmo de los de Huelva, y que remataba sus letras con versos impactantes donde sintetizaba la emocionalidad de su discurso. Tan vate como cantaor.
Dos fallecidos al descubierto
En su libro Arte y artistas flamencos, Fernando el de Triana se refiere a él, en su capítulo En defensa del legítimo fandango, alabando su arte como cantaor junto a Rebollo: “En el mismo Huelva siempre se ha cantado y se canta bien. ¡Aún parece que me suenan en el oído los malogrados Rebollo y Comía! ¡Qué bien cantaban los dos! ¡Qué fandangos más típicos y naturales, sin chabacanerías ni adulteraciones! Modulaban con la garganta y no con ese juego de labios y mandíbulas con que modulan la inmensa mayoría de los ondulados fandanguilleros de la actualidad”.
Con esta reseña, Fernando el de Triana nos desvela dos datos importantes, como son que los dos cantaores citados estaban ya muertos cuando escribió su libro. La obra comenzó a gestarse habitando Fernando en Coria del Río en 1932, según descubrió Manuel Bohórquez, y debió terminarla entre 1933 o 1934, pidiendo ayudas infructuosamente durante un tiempo posterior para poder publicarla, hasta que Antonia la Argentinita vino en su ayuda y pudo llevarlo a la imprenta en 1935. Es necesario explicar estos datos porque nos indican que cuando lo escribió, El Comía, cuya fecha del óbito se desconoce, ya había fallecido; y que José Rebollo, del que sistemáticamente se publicó que había fallecido en 1938 hasta que Manuel Romero Jara localizó su certificado de defunción, también estaba, desde 1932, fuera del mundo de los vivos.
Su segundo apellido
Siguiendo su pista periodística, la primera aparición de su nombre completo es anecdótica. Encontramos una noticia curiosa en 1923, una misiva aclaratoria de que nada tiene que ver con un ladrón, conocido por su mismo alias, que había sido detenido [1].
La breve nota, sin embargo, tiene un valor añadido, y es que nos indica su segundo apellido. Mucho se ha especulado si era Muñoz, si Fortes… Era Díaz, como su propia carta al periódico informa.
Actuaciones
Antes de ser representante de una bodega de vinos, trabajó en labores diversas para la adinerada familia onubense de don José Saavedra.
La primera referencia en prensa como cantaor la encontramos en una fiesta campera, en la finca Los santos lugares, de Manuel López Gómez, con motivo de una caldereta organizada por el torero retirado Miguel Báez Quintero para los amigos de su hijo, el torero Manuel Báez, de la Tertulia Litri. Los entremeses previos fueron: sardinas asadas a las gaoneras, berdigones al quiebro, gambas al parón y cigalas al paso natural, con remate de pinchos de carne asada... antes de la caldereta propiamente guisada. Y después, el cante [2].
Año y medio más tarde, su hijo Manolo Báez Litri había fallecido, en febrero de 1926, a consecuencia de la cornada de un toro en Málaga. Esta vez hubo de cantar, como el resto de los amigos artistas de la familia Litri, con el fin de reunir fondos para construir un mausoleo en memoria del joven torero. El festival se celebró en diciembre en el Teatro Mora, encabezando el cartel de un numeroso elenco de artistas huelvanos [3].
Nuevamente lo encontramos actuando en un festival benéfico, esta vez a beneficio de los damnificados a consecuencia de temporales en Madrid y Melilla. Aquí aparece calificado como lo que es y todos le reconocen: el decano de los cantaores de Huelva [4].
Su fandango
Camilo Gómez le reconocía como creador de dos estilos de fandangos, “más de tipo natural que de Huelva, con tercios más alargados y lentos, dulce y bonitos, con un remate valiente con gusto y flamenquismo”. Siempre basados en la memoria musical, porque no dejó grabaciones de sus cante, varios aficionados han interpretado su fandango, estimándose que su mejor versión fue la que cantaba José Alejandre Ojeda Niño de Azuaga.
lunes, 3 de febrero de 2025
- PREMIADOS EN LA XVII GALA DEL DEPORTE BONARIEGO.
PREMIADOS XVII GALA DEL DEPORTE
Después
de la reunión mantenida en la noche de hoy por el CONSEJO DEPORTIVO LOCAL, los nominados premiados en
la XVII GALA DEL DEPORTE son los siguientes:
MEJOR CLUB O ENTIDAD: CLUB BALONCESTO BONARES
MEJOR
EQUIPO MASCULINO: EQUIPO
MINI DEL CLUB BALONCESTO BONARES
MEJOR
EQUIPO FEMENINO: EQUIPO
BENJAMÍN ESCUELA MUNICIPAL GIMNASIA RÍTMICA
MEJOR
DEPORTISTA MASCULINO: FRANCISCO RAMOS GARRIDO (BALONCESTO)
MEJOR
DEPORTISTA FEMENINO: ROCÍO
JIMÉNEZ VEGA (EQUITACIÓN)
MEJOR
TÉCNICO DEPORTIVO: MARCOS
MORUETA DOMÍNGUEZ (BALONCESTO)
PREMIO
ESPECIAL DE DEPORTES: ILDEFONSA MÁRQUEZ QUINTERO
PREMIO
A LA PROYECCIÓN DEPORTIVA: LUCAS PULIDO PÉREZ (PÁDEL)
PREMIO
A LA TRAYECTORIA DEPORTIVA: JUAN MARTÍN VEGA
PREMIO
VALORES DEPORTIVOS: PADRES
Y MADRES DEL EQUIPO MINI DEL CLUB BALONCESTO BONARES
PREMIO
AL PATROCINADOR O COLABORADOR: PAPELERÍA CINTI
PREMIO
AL EVENTO DEPORTIVO: ACTIVIDADES
DEL 30 ANIVERSARIO DEL CLUB DEPORTIVO FÚTBOL BASE BONARES
PREMIO
AYUNTAMIENTO BONARES
A.HÍPICA "LA DOMA"
C.ATLETISMO EL LINCE BONARES
MOTOR CLUB BONARES
C.D. BONABIKE
C. DE PESCA “EL HILITO”
C.D PÁDEL 3 TOKES DE BONARES
ASOC.CAZADORES "SAN FRANCISCO DE BORJA"
PEÑA BARCELONISTA CARLOS REXACH
PEÑA MADRIDISTA DE BONARES
ASOC.CULTURAL PEÑA RECREATIVISTA DE BONARES”EL LINCE"
CD BONARES BONAFRU
PEÑA SEVILLISTA DE BONARES
MENCIONES
PABLO ROMERO RODRÍGUEZ
CRISTOBALINA MARTÍN MORENO Y JUAN SANTIAGO MÁRQUEZ QUINTERO
MENCIONES
ESPECIALES:
ALBERTO PÉREZ ESPAÑA (ATLETISMO)
ALMA MARTÍN ROMERO (RÍTMICA)
LAURA FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ
(ATLETISMO)