viernes, 22 de mayo de 2020

- DONACIÓN DE SANGRE Y MÉDULA EN BONARES.

DONACIÓN DE SANGRE Y MÉDULA EN BONARES.


viernes, 15 de mayo de 2020

- CIRCULAR Nº 25 DE LA RFAF SOBRE FINALIZACIÓN DE COMPETICIONES FEDERADAS.

CIRCULAR  Nº 25 DE LA RFAF SOBRE FINALIZACIÓN DE COMPETICIONES FEDERADAS.




jueves, 9 de abril de 2020

- COMUNICADO DEL CLUB DEPORTIVO BONARES.

COMUNICADO DEL CLUB DEPORTIVO BONARES.

          El Club Deportivo Bonares, en reunión virtual (telemática) celebrada el día de hoy ha tomado los siguientes acuerdos, que transcritos dice así:

1º.-DONACIÓN MATERIAL DESINFECTANTE AL AYUNTAMIENTO DE BONARES.
         Se acuerda donar al Ayuntamiento de Bonares productos desinfectantes para poder fumigar las calle y plazas de nuestra localidad e intentar protegernos del COVID-19 que tanto daño está haciendo en nuestro país y en el resto del mundo. Se faculta al Sr. Presidente para que haga las gestiones oportunas ante el Ayuntamiento de Bonares.
2º.-PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN DEL FÚTBOL AMATEUR ANDALUZ.-
        El Sr. Secretario presenta a los miembros de la Junta Directiva el manifiesto propuesta de reestructuración del fútbol amateur andaluz (3ª división, División de Honor, 1ª Andaluza Senior y 2ª Andaluza) presentado por el Jerez Industrial y que copiado literalmente dice así:
"
Jerez de la Frontera, a 31 de Marzo de 2020


A/A de los Señores dirigentes de la RFAF:

Como todos sabemos, la pandemia sanitaria que estamos viviendo, nos está llevando a situaciones difíciles y no imaginadas. A parte del ámbito laboral, familiar y social, el ámbito del mundo del fútbol, que es el que básicamente nos une bajo el paraguas de la Federación, se está viendo muy afectado con las lógicas decisiones preventivas procedentes de los gobernantes, que han llevado a cerrar instalaciones deportivas y a parar toda actividad deportiva y con ello las competiciones. La incertidumbre y las dudas sobre el futuro de las competiciones que ya tenían disputadas 3 cuartas partes del calendario, son una gran preocupación también entre nosotros, los Clubes modestos, y que nada tiene que ver con la situación de Clubes profesionales o semiprofesionales. Ante la nueva prórroga dictada por el gobierno, hasta después de Semana Santa, lo que queremos todos, por supuesto, es que bajen los contagios y las muertes por el virus de forma drástica, hasta ofrecer un panorama más halagüeño y que haga levantar cuanto antes las prohibiciones y por tanto, poder retomar las competiciones, y aunque haya que terminar algo más tarde, o jugar entre semana, si no son muchos días, poder asumirlo todos, y terminar las Ligas en las que estamos inmersos y en las que pusimos muchas ilusiones, esfuerzos y recursos.
Los problemas pueden surgir en caso de que haya nuevas prórrogas del estado de emergencia y continúen las prohibiciones y por tanto sea inasumible acabar las competiciones en una fecha razonable antes del verano, algo que visto lo visto, y desgraciadamente, tiene bastantes opciones de consumarse.
En este último contexto, nace una Propuesta consensuada con muchos equipos de Cádiz, Sevilla, Huelva y Córdoba para las categorías sénior, y que además se presenta como una oportunidad para poder mejorar las condiciones de ascenso desde la categoría de la 1ª Andaluza a División de Honor.
Nuestra Propuesta, que entendemos es favorable para todos los equipos de las categorías amateurs, constituiría una categoría de División de Honor más accesible y una 1ª Andaluza con más oportunidades, creemos que es factible y posible, y que se podría implantar en caso de que finalmente sea inviable acabar los campeonatos y se tome la decisión de no seguir con los partidos pendientes. Llegados a esa situación sería necesario por el bien de los equipos modestos, que esta Propuesta u otra similar que se pueda plantear, tuviese efectos inmediatos y que se aplicase para poder comenzar en la Temporada 2020/21.

La Propuesta planteada es la siguiente:

3ª DIVISIÓN:
Una vez acabado el proceso de ascensos a 2ªB y descensos a División de Honor de esta temporada, y los que asciendan desde la División de Honor a Tercera, para la Temporada 2020/21, contaría con 20 equipos, de los cuales los 4 primeros jugarían el ascenso a Segunda B, y los 4 últimos descenderían a División de Honor.


DIVISIÓN DE HONOR:
Una vez hayan ascendido los equipos que les corresponda ascender a 3ª División de esta temporada, y se sumen los equipos descendidos desde la 3ª División, se constituiría con 4 grupos en Andalucía, formados por 18 equipos cada uno de ellos, 2 grupos dependientes del Grupo IX y otros 2 dependientes del Grupo X. En la temporada 2019/20, no habría descensos desde la División de Honor a la 1ª Andaluza, pues esos equipos que ocupaban esas plazas de descenso, y el resto de los equipos que quedan en la categoría, serían necesarios para completar los nuevos grupos que se van a formar, junto con los equipos mejor clasificados de cada 1ª Andaluza, que irían completando las vacantes necesarias para formar la totalidad de los 4 grupos de División de Honor de 18 equipos cada uno.
En cuanto a los grupos dependientes del Grupo X, un grupo podría estar formado por equipos de Huelva y Cádiz, y el otro por equipos de Sevilla y Córdoba, y en los grupos dependientes del Grupo IX hacer el reparto también aplicando el criterio de proximidad.
Con esta medida, además de acortar distancias de desplazamientos, pues al ser entre 2 provincias en vez de 4, las distancias abarcadas son menores, la División de Honor sería más accesible, y el campeón y el subcampeón de cada grupo de División de Honor, ascenderían directamente a Tercera División, y los 4 últimos clasificados descenderían a 1ª Andaluza. Se tendría en cuenta la permanencia de equipos Ceutíes y Melillenses, como se hace actualmente, cuadrando los grupos para contemplar estos supuestos, como se viene haciendo.
Como se expresa, se plantea una División de Honor más accesible, que la podrían conformar y ocupar más equipos andaluces, no solo 36 como en la actualidad, sino la totalidad de 72 equipos, lo que le daría más relevancia y realce de la categoría, que la haría más popular y dinámica.

1ª ANDALUZA:
Seguiría siendo una categoría provincial, como en la actualidad. Formada por 8 grupos, uno por cada provincia. Cada grupo se formaría con 18 equipos, formados por todos los equipos que queden en esta categoría, una vez se resten los equipos mejor clasificados de este año que han subido a completar grupos nuevos de División de Honor, y para poder completar las plazas vacantes para sumar los 18 equipos en cada grupo, se sumarían los mejores clasificados de sus respectivas 2ª Andaluzas, por lo que esta última categoría tampoco tendría descensos este año. Al final de cada temporada ascenderían cada Campeón y Subcampeón de cada grupo de 1ª Andaluza a su División de Honor correspondiente, y bajarían los 3 últimos clasificados a 2ª Andaluza.
El resto de categorías posteriores, 2ª Andaluza, 3ª Andaluza y sucesivas, se irían conformando con los equipos según sus méritos de esta temporada, y según el número de equipos inscritos para la temporada próxima.

Los Clubes adheridos de 1ª Andaluza senior."

          La Junta Directiva, tras estudiar y valorar la propuesta se adhiere totalmente y así se lo hará saber al Jerez Industrial y a la RFAF.

viernes, 20 de marzo de 2020

-PANDEMIA DE GRIPE EN BONARES EN 1918.

PANDEMIA DE GRIPE EN BONARES EN 1918.

Pandemia de gripe de 1918 en Bonares.

La gripe española (también conocida como la gran pandemia de gripe, la epidemia de gripe de 1918 o la gran gripe) fue una pandemia de gripe de inusitada gravedad. A diferencia de otras epidemias de gripe que afectan básicamente a niños y ancianos, muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos saludables, y animales, entre ellos perros y gatos. Es considerada la pandemia más devastadora de la historia humana, ya que en solo un año mató entre 20 y 40 millones de personas.

Tras registrarse los primeros casos en Europa, al parecer en Francia, la gripe pasó a España, un país neutral en la guerra y que no censuró la publicación de los informes sobre la enfermedad y sus consecuencias, de ahí que, pese a ser un problema internacional, se le diera este nombre por parecer en las informaciones de la época que era el único país afectado. España fue uno de los países más afectados con cerca de 8 millones de personas infectadas en mayo de 1918 y alrededor de 300.000 muertes (a pesar de que las cifras oficiales redujeron las víctimas a «solo» 147.114 personas).

En Bonares, nuestro pueblo, la gripe también causó estragos entre la población con un total de 174 muertes, en el periodo de tiempo comprendido entre el 15 de octubre de 1918 y el 30 de enero de 1920, aclarando que hasta el final de 1918 fallecieron 155 personas, afectando a todos los sectores de edad, desde el menor, con 3 meses de vida hasta la mayor con 93 años, pero se cebó, en especial, con los más jóvenes: 56 fallecidos con edades comprendidas entre 0 y 10 años, 25 de 11 a 20 años, 46 de 21 a 30 años, 22 de 31 a 40 años y 25 de 41 a 93 años.

En cuanto al reparto de fallecimientos por calles destacar los 36 fallecidos en la Calle Santa María (incluía la calle Nueva), los 22 de la Calle San Cristóbal, 16 en la Calle San José, 12 en la Calle La Fuente, Calle Rosal (El Pilar) y Calle Ruiseñores (Arenal), 9 en la Calle San Sebastián, y Calle Esperanza, 8 en la Calle Larga (de entre ellos 4 de una familia de un guardia civil) y en la Calle Sevilla (Camino de Niebla).

En lo referente al sexo de los fallecidos 95 eran varones y 79 mujeres y, a la clase social, la gran mayoría, era de clase social media baja.

Durante todo el año 1918 murieron en nuestro pueblo 290 personas, lo que supone una cifra muy significativa en relación al número de habitantes por esa fecha, ya que rondaba los 4.000 habitantes. El Ayuntamiento se vio obligado a habilitar sepulturas en la tierra debido a la cantidad de muertes que se producían y a los escasos recursos económicos de las familias para hacer frente a los gastos de enterramiento (ataúdes, nichos, etc.)

La población de Bonares estaba atendida por tres médicos: los doctores Srs. Carrasco, Muriel y Peralías, que durante ese tiempo no tuvieron descanso alguno ya que eran muchas las personas afectadas por la gripe y muy pocos los medios con que contaban para realizar su labor.

Este trabajo ha sido posible gracias a la iniciativa y colaboración de José García Díaz, moderador del blog: http://pinceladasdelahistoriadebonares.blogspot.com.es/, donde podéis encontrar una información más detallada de lo ocurrido en Bonares, y a mi trabajo como Secretario de Registro Civil de Bonares que me ha permitido, en los ratos libres, investigar todos y cada uno de los fallecimientos, contrastando los datos del Libro de Fallecimientos del Registro Civil y el Libro de enterramientos del Ayuntamiento de Bonares.


Manuel Coronel Camacho
Ex-Secretario del Juzgado de Paz y Registro Civil de Bonares

lunes, 16 de marzo de 2020

- EL REY HIJO MATA AL PADRE PARA INTENTAR SALVAR LA CORONA.

1. De gran hacedor de la democracia española, padre de la Transición, héroe del 23F... a presunto gran corrupto y gran evasor fiscal. El comunicado de la Casa Real difundido hace unas horas hunde definitivamente el poco prestigio que aún le quedaba a Juan Carlos de Borbón. Es su propio hijo, el rey Felipe, quien confirma lo que ya sabíamos sobre la "dignidad", la "integridad" y "la honestidad" de su padre. En nombre de estos principios, Felipe renuncia a la herencia millonaria que el rey emérito acumuló en paraísos fiscales, y que hoy investiga la justicia suiza. Según el comunicado, a "cualquier activo, inversión o estructura financiera cuyo origen, características o finalidad puedan no estar en consonancia con la legalidad".
2. En su comunicado, la casa real detalla algo importante: que hacía un año que el rey Felipe VI ya sabía de una de las estructuras offshore que su padre utilizaba para esconder su fortuna en paraísos fiscales. Según explican, el 5 de marzo de 2019 un despacho de abogados londinense le comunicó por carta a Felipe que había sido designado como beneficiario de la "Fundación Lucum" cuando su padre muriese.
3. En el comunicado real, que sin duda conviene leer, Felipe asegura que "adoptó preventivamente" varias decisiones al enterarse de que su padre tenía este entramado offshore. Avisar a las "autoridades competentes" –que no se explica quiénes son–. Responder a ese despacho de abogados que no tenía "conocimiento, participación o responsabilidad" en esa fundación offshore. Y también irse al notario, el 12 de abril, donde manifestó "que no aceptaría participación o beneficio alguno de esa entidad" y donde declaró "no haber tenido conocimiento ni prestado consentimiento" de esa fundación cuya única función era ocultar el dinero en paraísos fiscales.
4. La Fundación Lucum. Es la misma estructura offshore que tenía la cuenta en un paraíso fiscal a la que llegaron 100 millones de dólares desde Arabia Saudí en 2008. La misma de la que, en 2012, salieron 65 millones de euros para la amante del rey, Corinna Larsen. Y otros dos millones para otra amante más, Marta Gayá.
5. El comunicado también incluye tres escuetos mensajes de Juan Carlos de Borbón. No niega la existencia de sus fundaciones offshore, que ya investiga penalmente la fiscalía suiza, pero dice que "en ningún momento" informó a su hijo sobre ellas. Nos presenta a su nuevo abogado, Javier Sánchez-Junco Mans, que será ahora quien hablará en su lugar. Y recuerda que en mayo de 2019 –después del episodio de la carta que conocemos hoy– puso fin a "toda actividad institucional u oficial".
6. Si el rey Felipe ya sabía desde marzo de 2019 que su padre tenía una estructura financiera offshore, ¿por qué entonces no anunció públicamente las medidas que ha contado este domingo? ¿Por qué no contó antes que existía esta fundación?
7. En el comunicado el rey Felipe también anuncia que su padre dejará de cobrar de los presupuestos públicos. ¿Por qué ahora y no antes?
8. Ahora que ya es evidente que Juan Carlos de Borbón abusó de la inviolabilidad que le otorga la Constitución y utilizó su posición para enriquecerse, ¿por qué no se acaba con ese privilegio para que no vuelva a pasar?
9. Renunciar a la herencia para defender "la dignidad de la Institución" es una decisión de alto riesgo para Felipe de Borbón. Pone un cortafuegos para intentar salvar la corona, y sin duda le ayuda que Podemos hoy forme parte del Gobierno de coalición, y no sea un partido de la oposición.
10. Sacrificar al padre para salvar la corona. Es una larga tradición en la familia real española, como el propio Juan Carlos recordará. Es lo mismo que hizo él con su padre, Don Juan. Otro que también tenía dinero en Suiza, para seguir con la costumbre familiar.
11. El Código Civil explica bien dos cosas importantes sobre el repudio de una herencia como la que acabamos de conocer. La primera (artículo 991), que solo se puede realizar cuando quien deja la herencia muere, y no antes. La segunda (artículo 990), que no se puede renunciar a una parte de la herencia y a otra no.
12. ¿No es acaso la herencia la razón por la cual hoy es Felipe el jefe del Estado español?
13. En estas circunstancias, con España en Estado de alarma y ante la mayor crisis sanitaria en un siglo, habría sido bonito que el rey hubiera dado un mensaje al país. Uno distinto a lavar los trapos sucios del pasado familiar.