miércoles, 13 de enero de 2010

- AL PP DE BONARES.

Este artículo de Eugenio Suárez Palomares, publicado en El País de hoy, va dedicado a los miembros del PP de Bonares y a sus actuaciones panfletarias, que es lo único que están haciendo como oposición en nuestro pueblo.

 Placebos e hipnotismos.

EUGENIO S. PALOMARES 13/01/2010

El PP andaluz se está equivocando en su forma de hacer oposición. Se pasa el día manifestando que las elecciones municipales a nivel autonómico están ganadas. Las autonómicas también. Ocupa su tiempo manifestándose como si fuera gobierno municipal y autonómico. Una foto por aquí y otra por allí. Con alcaldes, sin alcaldes y saludando por la calle como si fueran toreros, futbolistas y artistas. Entre estas está que se le olvida hacer oposición. Se limita a espiguear los actos de gobierno que, a su juicio, puedan padecer alguna irregularidad y los elevan al terreno de lo penal, aunque no lo tengan. Así, logran un apoyo mediático de quienes siempre arden indignados contra el PSOE. Ahora, con las encuestas favorables, piensan que este es el camino. Siguen en sus trece y como aquel profeta del "España va bien", el mismo que cambió el eslogan de la Dirección General de Tráfico que decía "si bebes, no conduzcas" por el de "si bebes, no hables", tratan de convencer a los ciudadanos. No se dan cuenta de que aquellos eslóganes no sirvieron para ganar. Que el "España va bien" de entonces sólo les sirvió para que los ciudadanos supieran que una cosa es dar pan y otra dar trigo y que los efectos placebos y los hipnotismos, llegada la hora, quedan en lo que son.

A veces, da la impresión que a los ciudadanos les interesa más la eficacia que otras cuestiones. Puede, en estas ocasiones, que el alcalde de El Ejido, para el que los inmigrantes a las ocho de la mañana son pocos y a las ocho de la tarde son muchos, siga con poder. Es real. Sin embargo, esta realidad local no es extrapolable con carácter general aunque ocurra con más frecuencia de la deseada. Sin embargo, y a pesar de esta y otras excepciones, confío más en el sistema democrático como la mejor fórmula de expulsión de indeseables. No creo demasiado en las encuestas. Tampoco en una oposición que sólo clama contra el Gobierno y que practica la prepotencia; que actúa como si gobernara y que se le olvida hacer crítica de gobierno. Al final están los ciudadanos. Un voto es una elección. Y me pregunto cómo es posible elegir a quién y quiénes sólo claman sus bondades sin detenerse a pensar que otros grupos políticos, gobiernen o no, también las tienen. Es como si tuviéramos que creer a pies juntillas en todo lo que hacen y en todo lo que no hace el Gobierno actual. Quienes así actúan no quieren ciudadanos, quieren afines; sólo a aquellos que practican la adhesión.

En el fondo se están engañando y quieren engañar. Pero sobre todo se engañan. Deberían saberlo. Hace seis años más del 60% de los españoles pensaban que ganaba las elecciones generales el grupo popular. El PP estaba tres puntos por encima del PSOE. Perdieron. Hay que trabajar y hacer que los ciudadanos les crean. No basta con dárselas de ganadores. No hay cambio tranquilo, como no había aquello, insisto, de "España va bien". No hay cambio, por ahora. En Bollullos par del Condado el gobierno del PP ha despedido a 30 trabajadores por su afinidad con el PSOE. Eso fue en mayo, en enero de este año siguen sin ser readmitidos y sin pagarles un día de salario. En Molvízar, un pueblo de Granada, un trabajador fue despedido por el Gobierno local del Partido Popular por negarse a votar por correo para que su jefe directo pudiera comprobar que votaba al PP. La Fiscalía ha solicitado 15 meses de cárcel para el alcalde de Molvízar. Fue en el año 2008. No sé qué habrá quedado de aquello. La realidad es que el PP hace en Bollullos como en Molvízar: mutis por el foro. Guarda silencio. Aquí ya no estamos hablando de encuestas, paseos o fotografías. Estamos con personas que se las echa por su forma de pensar. El PP debería hacer algo. La fiscalía también. Después de todo, el Código Penal dice que es delito contra el derecho de los trabajadores discriminar en el empleo por razones ideológicas y no restablecer la situación tras requerimiento.

- RAJOY Y SUS OCURRENCIAS.

rajoy paro

domingo, 10 de enero de 2010

- AGUANIEVE EN BONARES.

Hoy, domingo 10 de enero, a las 12’30 de la mañana, ha comenzado a caer aguanieve o copos pequeños de nieve en Bonares. Ha durado poco tiempo: alrededor de 10-15 minutos y de poca intensidad y sin llegar a cuajar en el suelo, pero sí en los techos y cristales de los coches. Hacía cerca de cuatro años (26 de enero de 2006) en que no caía copos de nieve y 55 años y medio de la gran nevada del año 1954.

sábado, 9 de enero de 2010

- CONSTITUCIÓN Y LIBERTAD RELIGIOSA.

El siguiente artículo publicado en El País de hoy, por el prestigioso Profesor de Derecho Constitucional D. Javier Pérez Royo, me merece todo el respeto del mundo por la forma en que trata la libertad religiosa en España apoyándose y basándose en lo que dice nuestra Constitución, la de todos, (aunque algunos dirigentes y afiliados al PP votasen en contra) y que debemos respetar.

Libertad religiosa.

JAVIER PÉREZ ROYO 09/01/2010

La decisión acerca de si se puede admitir o no la presencia de crucifijos en las aulas está tomada. Es una decisión que adoptó el constituyente de 1978 al redactar el artículo 16 de la Constitución en los términos en que lo hizo. El Estado español es un Estado aconfesional y, en consecuencia, "nadie podrá ser obligado a declarar sobre su... religión o creencias" (art. 16.2) y ninguna "confesión tendrá carácter estatal" (art. 16.3).

Desde el 29 de diciembre de 1978 debería haberse retirado de oficio todos los crucifijos de las escuelas

No nos encontramos ante una decisión que tengan que tomar los consejos escolares, o las consejerías de Educación de las comunidades autónomas o el Ministerio de Educación, porque la decisión ya la tomó el constituyente. Desde el 29 de diciembre de 1978 cada ciudadano, y subrayo lo de cada ciudadano, es titular del derecho fundamental a la libertad religiosa y ese derecho tiene que serle respetado por los poderes públicos y por los demás ciudadanos sin excepción, ya que, como dice el artículo 9.1 CE, "los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución". Ni siquiera las Cortes Generales podrían tomar la decisión de que hubiera crucifijos en las escuelas, pues en el supuesto de que aprobaran una ley en ese sentido la ley sería anticonstitucional. En mi opinión, ni siquiera mediante la revisión de la Constitución contemplada en el artículo 168, que sería la vía apropiada para reformar el artículo 16, se podría tomar esa decisión, ya que la no confesionalidad del Estado pertenece al núcleo esencial del Estado constitucional, que dejaría de serlo en el caso de que se convirtiera en un Estado confesional. Estado constitucional y Estado confesional es una contradicción en los términos. Pero, en todo caso, para tomar la decisión de que hubiera crucifijos en las escuelas habría previamente que revisar la Constitución, esto es, adoptar la decisión por mayoría de dos tercios de ambas Cámaras en dos legislaturas consecutivas y someter la decisión después a referéndum.

Desde el 29 de diciembre de 1978 debería haberse procedido de oficio a la retirada de todos los crucifijos de las escuelas. La retirada o no retirada de los crucifijos no es asunto que pueda ser sometido a discusión, ya que ello obligaría a que quienes participan en la discusión tengan que hacer públicas "su religión o sus creencias" y esto es algo que está expresamente vedado por la Constitución. La simple formulación de la pregunta ya sería anticonstitucional.

Lo que, a su vez, quiere decir que a nadie tendría que ponérsele en la tesitura de tener que hacer una reclamación para que se retiren los crucifijos y, menos todavía, que tenga que interponer un recurso ante los tribunales de justicia para que se ordene la retirada. Esto ya supone una vulneración del derecho a la libertad religiosa de la persona que reclama o recurre.

Los derechos fundamentales son derechos de los individuos. Los consejos escolares no son titulares del derecho a la libertad religiosa y, en consecuencia, no pueden decidir ni por mayoría ni por unanimidad si quieren mantener o no los crucifijos en las escuelas. Mantener esa postura es desconocer de la manera más completa qué son los derechos fundamentales y qué lugar ocupan en nuestro ordenamiento constitucional.

De ahí que no se pueda aceptar los términos a los que se está intentando llevar el debate en nuestro país tras la reciente sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre la incompatibilidad del derecho a la libertad religiosa y la presencia de los crucifijos en las aulas. La decisión de retirar los crucifijos no puede hacerse depender de que lo soliciten o dejen de solicitar un mayor o un menor número de padres, sino que dicha decisión tiene que ser adoptada de oficio por los poderes públicos competentes, ya que el primer elemento definitorio de los derechos como derechos fundamentales en nuestra Constitución es la vinculación de los mismos a todos los poderes públicos. Así lo dice taxativamente el primer inciso del primer apartado del artículo 53 de la Constitución, que es en el que se definen los elementos que hacen que los derechos puedan ser calificados de fundamentales: "Los derechos y libertades (...) vinculan a todos los poderes públicos".

Tras la sentencia dictada por unanimidad por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre la violación de la libertad religiosa por parte del Estado italiano por no haber procedido a la retirada del crucifijo de un instituto no puede caber duda de que libertad religiosa y crucifijos en las aulas son términos incompatibles y, en consecuencia, todos los poderes públicos están obligados a ordenar la retirada de tales símbolos religiosos porque, insisto, todos están vinculados por los derechos fundamentales.

martes, 5 de enero de 2010

- AÑORANZAS DEL SEÑORITO ARENAS.

Arenas añora a Chaves.

JOSÉ MANUEL ATENCIA 05/01/2010. El País.

A Javier Arenas le ha ocurrido estas Navidades lo que le pasa a cualquier ciudadano, que la nostalgia se apodera de la memoria y te vienen a la mente los recuerdos de los seres más cercanos, en especial de aquellos que ya no están. Aunque resulta difícil creerlo, Arenas añora a Chaves como presidente de la Junta. Incluso siente nostalgia de sus gobiernos. Dice que eran mejores que el que tenemos ahora en Andalucía. "El Gobierno de José Antonio Griñán es peor, con Chaves tenían más impulso y más iniciativa", ha afirmado en una entrevista. No lo ha dicho, pero estoy convencido de que el líder del PP también echa de menos a Gaspar Zarrías. Un líder del PP en Andalucía parece menos líder desde que no está Zarrías para censurarle.

Asegura Arenas que el Gobierno de Griñán no trabaja a tiempo completo, que se trata de un ejecutivo de "9 a 3". Y recuerda, con cierta melancolía, las legislaturas aquellas en las que los miembros del Gobierno le criticaban a él las 24 horas del día, no como ahora que sólo le critican unos pocos y en horario de oficina. Tampoco lo ha dicho, pero estoy seguro de que Arenas piensa que él también era un mejor líder del PP contra Chaves que frente a Griñán. Qué tiempos aquellos para la oposición, en los que las promesas incumplidas eran más que las cumplidas. Y no éstos de ahora, en los que todo el trabajo de desgaste al Gobierno regional lo hace en solitario la crisis económica y el consiguiente aumento de las listas del paro.

Arenas se ha acordado de Chaves al hacer el balance del 2009: "El año de la crisis política, la crisis económica y la crisis social". Y ha tenido una visión. Con Griñán al frente del Ejecutivo regional ha alcanzado la raya. Se trata de esa sucesión continua de puntos que divide el lugar donde se ubica la oposición del destinado a albergar al gobierno. La raya que no cesa, esa que permanece inamovible desde las primeras elecciones autonómicas en la comunidad. El dirigente del PP, que lleva 16 años convirtiendo en victorias políticas cada una de sus derrotas electorales, admite ahora que "por primera vez existe en Andalucía un escenario de victoria", de lo que se deduce que todas las veces que lo había dicho antes ni él se las creyó. Y lo más curioso de todo, es que lo ha comentado con la naturalidad del que acaba de acceder al cargo y tiene un presentimiento: "Creo que hemos rebasado la raya que divide la oposición de un futuro gobierno".

Como ha contado el propio Arenas, la imagen que simboliza esa raya en las turbulentas aguas de la política se dejó ver meses atrás en el polideportivo de la localidad sevillana de Dos Hermanas. Fue durante la celebración del mitin que los populares montaron en este feudo socialista. Allí se fotografió la silueta de un partido que ha pasado de ser una alternativa política a los socialistas a que los ciudadanos lo vean como "posible gobierno" de esta comunidad. Por eso, Arenas está contento. Ha rebasado la raya. Y además ha visto una silla vacía. Dice que es una silla que está desocupada en el Gobierno regional hasta que llegue el cambio. Según el dirigente del PP, Manuel Chaves "no se acaba de ir" y su sustituto José Antonio Griñán "no termina de llegar". De lo que se confiere que, esperando sentarse en la silla, el único que permanece inalterable es él, que se sucedió a sí mismo, pretendió varias veces suceder a Chaves y ahora quiere suceder a Griñán.

El problema de Arenas es que, con la actual crisis económica, que acumula ya una cifra cercana al millón de parados en Andalucía, y frente a un partido que lleva tres décadas de forma ininterrumpida en el poder, sigue sin poder alcanzar la silla. Al igual que Arenas añora a Chaves, quizás llegue un día que sean los socialistas los que sientan nostalgia por el líder del PP, ese contrincante político que les garantizaba el gobierno en la comunidad.